Marco administrativo y capacidades a nivel nacional

Marco administrativo y capacidades a nivel nacional

Los procesos participativos son complejos, y el PNCB se enfrenta tanto a lo interno como a lo externo de SINAC, al gran reto de coordinar, organizar, articular y alinear diversos actores del ámbito público y privado. 

Para lograr la implementación efectiva del PNCB mediante un marco legal y administrativo claro, el cual establece reglas claras, funciones y responsabilidades para cada una de las partes involucradas. A su vez, se deben tener las herramientas necesarias y el personal capacitado para identificar, prioriza y ejecutar efectivamente las acciones estratégicas, garantizando así la efectividad del programa en promocionar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales.

Para que el programa sea efectivo en promocionar la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales, debe además tener las herramientas necesarias y el personal capacitado para identificar, priorizar y ejecutar efectivamente acciones estratégicas.

En este sentido, algunas de las acciones específicas que apoya el proyecto son:

  • Revisión y mejoramiento del marco legal que permite al SINAC ejecutar acciones estratégicas para promover los corredores biológicos.
  • Desarrollo de herramientas de planificación y lineamientos para la gestión efectiva para los corredores biológicos.
  • Actualización del Plan Estratégico del PNCB.
  • Establecimiento de un sistema de monitoreo para el PNCB.
  • Institucionalizar en el SINAC un departamento técnico para la sostenibilidad financiera.
  • Crear, establecer y fortalecer alianzas y mecanismos que reduzcan la brecha financiera para ejecutar acciones de conservación y sostenibilidad.
  • Construcción de módulos de capacitación en temas técnicos flexibles y accesibles para el personal del SINAC y otros actores socios en la gestión de los corredores biológicos.
Fortalecimiento de las plataformas de diálogo y negociación locales

Fortalecimiento de las plataformas de diálogo y negociación locales

Los comités locales operan como plataformas de participación en los corredores biológicos, por lo que requieren fortalecer sus capacidades para establecer y mantener un diálogo asertivo, planificar, negociar y concertar con los actores presentes en el territorio las acciones a implementar para un uso sostenible de los recursos naturales. 

Para esto los comités deben dominar conceptos básicos, conocer a fondo sobre los procesos socioeconómicos, culturales y ecológicos de su territorio, y haber desarrollado propuestas viables y realistas para presentar y defender sus argumentos.

En este sentido, algunas de las acciones específicas que apoya el proyecto son:

  • Elaboración de diagnósticos de 15 corredores biológicos.
  • Aplicación de metodologías y herramientas de planificación estratégica novedosas en 15 corredores biológicos (planes de gestión).
  • Anclar en los planes de gestión los concepto de servicios ecosistémicos como instrumento de priorización y negociación.
  • Incluir a los planes de gestión el concepto de adaptación al cambio climático.
  • Desarrollar y ejecutar sesiones para la capacitación técnica de los comités locales (biodiversidad y ecología del paisaje, cambio climático, planificación estratégica, etc.).
  • Establecer procesos de coaching para desarrollar las capacidades blandas de los comités locales (diálogo, negociación, resolución de conflictos, creación de alianzas, etc.).
Instrumentos y mecanismos financieros combinado con desarrollo económico local

Instrumentos y mecanismos financieros combinado con desarrollo económico local

Identificar y priorizar acciones estratégicas es solamente el primer paso en la gestión de un territorio. 

Al no contar con presupuesto ordinario asignado, los corredores biológicos enfrentan el reto de implementar sus planes estratégicos y de gestión, por lo que históricamente los comités locales encargados de gestionar los corredores han recurrido a las donaciones y financiamiento de proyectos con organizaciones internacionales para este fin.

Con el objetivo de generar un flujo de fondos para la ejecución de las acciones propuestas en sus planes, el Proyecto de Corredores Biológicos brinda asesoría para identificar instrumentos y mecanismos financieros existentes o que podrían desarrollarse. De forma paralela, la iniciativa capacita a los asesores de los comités locales de 3 corredores biológicos para incentivar un desarrollo económico territorial sostenible. 

Mediante este concepto, son los actores económicos mismos quienes asumen responsabilidades y definen sus propias metas para lograr sistemas productivos y económicos más sostenibles.

En este sentido, algunas de las acciones específicas que apoya el proyecto son:

  • Institucionalización del concepto de servicios ecosistémicos como palanca para la generación de recursos para la conservación.
  • Identificación de fuentes de financiamiento y donantes locales, regionales e internacionales.
  • Generación de material informativo sobre fuentes de financiamiento.
  • Análisis del potencial para el establecimiento de mecanismos financieros locales, regionales e internacionales.
  • Creación de alianzas estratégicas entre todos los sectores a nivel local, regional y nacional.
  • Acompañamiento de actores locales en el desarrollo e implementación de Agendas de Desarrollo Económico Territorial Sostenible.
  • Capacitación de los actores locales en sostenibilidad financiera mediante instrumentos y mecanismos efectivos.
Comunicación y gestión de conocimiento

Comunicación y gestión de conocimiento

Las experiencias y lecciones aprendidas que se generan en unos corredores biológicos son material muy valioso para el aprendizaje de los comités locales en otros corredores biológicos. 

La correcta sistematización y difusión de estas experiencias y lecciones permite que el conocimiento generado por los procesos que apoya el Proyecto pueda tener un efecto multiplicador que impacte al sistema de corredores biológicos entero. 

De esta forma, el Proyecto asegura que el trabajo que realiza de forma directa en los 15 corredores priorizados tenga repercusiones en aquellos que no lo son.

La transmisión de lecciones y experiencias en el nivel regional centroamericano e internacional aporta a la difusión de conocimiento generado, pero sobre todo permite un intercambio crítico de métodos y enfoques que diversos países utilizan en materia de conservación, impulsando procesos novedosos alrededor del mundo.

En este sentido, algunas de las acciones específicas que apoya el proyecto son:

  • Definir e implementar una estrategia de comunicación para el PNCB.
  • Identificar, sistematizar, publicar y difundir lecciones aprendidas, buenas prácticas, así como factores de éxito en la gestión de corredores biológicos.
  • Fortalecer las capacidades institucionales para sistematizar lecciones aprendidas.
  • Difundir lecciones aprendidas en eventos, simposios y congresos nacionales, regionales e internacionales.
  • Organizar eventos y utilizar medios de comunicación para difundir lecciones aprendidas y factores de éxito.