Parque Urbano

Categoría

Infraestructura verde

  • Parques

Espacio

  • Público

Escalas

  • Barrio
  • Ciudad

Lugar

  • Parques en distritos, comunidades y barrios

Descripción General

Los parques urbanos son espacios públicos que cuentan con libre acceso para todas las personas que quieran hacer uso de ellos. Son sitios importantes para la salud mental y física de la población y preservan la biodiversidad urbana. Asimismo, fomentan la integración social (van Lidth de Jeude y Schütte, 2010). 

Los parques urbanos pueden estar sometidos a procesos de remodelación y activación mediante mejoras al mobiliario, infraestructura y diseño del paisaje. 
 

Camino de sombra en un parque urbano © GIZ 

Camino de sombra en un parque urbano © GIZ

Árboles en un parque urbano © GIZ

Árboles en un parque urbano © GIZ

Jardines de un un parque urbano © GIZ

Jardines de un un parque urbano © GIZ

Parque Linda Vista © GIZ

Parque Linda Vista, Zapote © GIZ

Parque Linda Vista © GIZ

Parque Linda Vista, Zapote © GIZ

Parque Hatillo 2 © GIZ

Parque Hatillo 2 © GIZ

Parque Hatillo - Urbanización © GIZ

Parque Hatillo - Urbanización © GIZ

Camino de sombra en un parque urbano © GIZ 
Árboles en un parque urbano © GIZ
Jardines de un un parque urbano © GIZ
Parque Linda Vista © GIZ
Parque Linda Vista © GIZ
Parque Hatillo 2 © GIZ
Parque Hatillo - Urbanización © GIZ

Entidades y personas expertas

A-01 (A Company / A Foundation)

  • Oliver Schütte, Arquitecto
  • Marije van Lidth de Jeude, M.Sc.
  • M.Sc. Samantha Montoya, Arquitecta del Paisaje

YUSO Proyectos

  • Arq. Antonio Salas, Director YUSO Proyectos

Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura, Maestría Profesional en Desarrollo Urbano y Gestión Territorial

Pausa Urbana

  • M.Sc. Mario Villalta, Arquitecto. Co-Director

Universidad de Costa Rica, Escuela de Arquitectura, Laboratorio de Arquitectura Tropical

Urbanización Linda Vista

Servicios ecosistémicos que provee

Servicios de apoyo

  • Conservación de la diversidad genética
  • Hábitat para especies

Servicios de regulación

  • Clima local y calidad del aire
  • Polinización
  • Prevención de la erosión y conservación de la fertilidad del suelo
  • Regulación de los flujos del agua
  • Secuestro y almacenamiento de carbono

Servicios de abastecimiento

Servicios culturales

  • Actividades de recreo salud mental y física
  • Apreciación estética e inspiración para la cultura, el arte y el diseño
  • Experiencia espiritual y sentimiento de pertenencia
  • Turismo

Aspectos Ambientales

En la actualidad, las ciudades se enfrentan a la problemática de las islas de calor. Esto genera temperaturas más altas en los centros urbanos y su periferia a causa de la absorción de la radiación solar por parte de las edificaciones y las superficies pavimentadas. El fenómeno aumenta al destinar más área a las superficies pavimentadas que a zonas con áreas verdes y cuerpos de agua. Dentro de este contexto los espacios verdes, como los parques urbanos, ayudan a aumentar la resiliencia de las zonas urbanizadas (Corrales, 2020).

De este modo, los parques urbanos juegan un papel importante en la lucha contra el cambio climático al comportarse como islas de frescura dentro de la ciudad. La FAO señala que los árboles pueden bajar la temperatura del aire en las urbes entre 2 ºC y 8 ºC, además de absorber hasta 150 kilogramos de dióxido de carbono (CO₂) al año (FAO, 2017). Consecuentemente, efectos de las islas de calor en la urbe se pueden ver minimizados con la implementación de parques urbanos con elementos vegetales (árboles, arbustos y plantas) que contribuyan a mejorar las condiciones micro climáticas presentes en los mismos y sus alrededores. 

En general, estos sitios resultan ser esenciales en los contextos urbanos ya que contribuyen a gestionar el riesgo de inundaciones, disminuyen la contaminación del aire, secuestran el carbono de la atmósfera, regulan la temperatura y favorecen a mitigar el calentamiento dentro de las ciudades (Corrales, 2020) 

Al construir una variedad de parques urbanos, así como paseos arbolados, jardines, patios, etcétera, se puede generar corredores biológicos dentro y hacia fuera de la ciudad. La creación de una red de parques citadinos es un medio para cambiar el modelo de gestión urbana con el fin de recuperar y proteger las áreas verdes de la ciudad como parte del patrimonio público, reconocer su valor ambiental y caminar hacia la meta de al menos 9 m² de áreas verdes por habitante recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) (González, 2020). 

De igual forma, estos espacios públicos son fundamentales puesto que aumentan el hábitat natural, disminuyen la pérdida de la biodiversidad y fortalecen la resiliencia de los ecosistemas en las ciudades. Son sitios que generan conectividad para la fauna, en donde se les puede ofrecer alimento (mediante la siembra de especies de flora nativa) y refugio. 
 

Especies de flora utilizables

Especies de árboles o arbustos para implementar en aceras: 

  • Abejón o Vainillo africano Senna didymobotrya
  • Acerola Malpighia glabra
  • Achiotillo Vismia baccifera
  • Almendro de playa Terminalia catappa
  • Coralillo Hamelia patens 
  • Gandul frijol de palo Cajanus cajan
  • Güitite Acnistus arborescens
  • Palo verde Parkinsonia aculeata
  • Pirul Schinus terebinthifolia
  • Pitanga Eugenia uniflora

Especies de árboles o arbustos ornamentales y atrayentes de fauna

  • Achiote Bixa orellana
  • Burío Blanco Hampea appendiculata
  • Candelillo Senna septemtrionalis
  • Carboncillo Acacia angustissima
  • Capulín Muntingia calabura
  • Cas Psidium friedrichsthali anum
  • Casco de venado Bauhinia purpurea
  • Cedro María Calophyllum brasiliense
  • Cirrí blanco Tapirira mexicana
  • Copey Clusia rosea
  • Coralillo Hamelia patens
  • Flor Blanca Plumeria rubra
  • Fusia Fuchsia paniculata
  • Grano de Oro Duranta erecta
  • Guaba Inga edulis
  • Guayabo Psidium guajava
  • Higuerón Ficus colubrinae
  • Hoja de Sen Caesalpinia pulcherrima
  • Jocote Spondias purpurea
  • Lorito Cojoba arborea
  • Mango Mangifera indica
  • Manzana Rosa Syzygium jambos
  • Matasano Casimiroa sapota
  • Murta Myrcia splendens
  • Nance Byrsonima crassifolia
  • Níspero dulce Eriobotrya japónica
  • Pavón Amarillo Justicia aurea
  • Raspa Guacal Petrea volubilis
  • Reina de la Noche Brugmansia suaveolens
  • Targuá Croton draco
  • Tucuico Ardisia compressa
  • Vainillo Tecoma stans 

Especies arbustos y flores productoras de néctar  

  • Amapola Papaver rhoeas
  • Amapolilla Argemone mexicana
  • Botón de oro Ranunculus acris
  • Camarón amarillo Pachystachys lutea
  • Camarón rojo Justicia brandegeeana
  • Caña Agria Costus pulverulentus
  • Chancillo Salvia lasiocephala
  • Cinco negritos o lantanas Lantana camara
  • Cucaracha Tradescantia zebrina
  • Dalia Dahlia pinnata
  • Gavilana Neurolaena lobata
  • Hisopo o Romerillo Stachys costaricensis
  • Llantén rojo y morado 
  • Jipijapa o Childa Carludovica palmata
  • Pacaya Chamaedorea costaricana
  • Pata de Gallo Cleoserrata speciosa
  • Platanilla Heliconia latispatha
  • Pentas o Estrella egipcia Pentas lanceolata
  • Rabo de gato o rabo de zorro Stachytarpheta cayennensis
  • San Diego Gomphrena Globosa
  • San Miguel Blakea gracilis
  • San Rafael o Zinnia Pseudogynoxys chenopodioides
  • Viborana Asclepias curassavica

Especies enredaderas productoras de néctar  

  • Bellísima Antigonon leptopus
  • Calzoncito Passiflora biflora
  • Churristate Ipomoea purpurea
  • Flor de la Pasión Passiflora quadrangularis
  • Huella de Danta o Siguria Psiguria triphylla

Para mayor información de posibles especies de flora ver Municipalidad de Curridabat (s.f.), www.elmundoforestal.com, ficha Jardín Colgante y ficha Jardín de Polinización.

Pasos

Implementación

Paso 1

Análisis de Sitio

Es fundamental realizar un análisis del sitio (parque urbano) y del contexto inmediato (edificios y calles circundantes) en procesos de remodelación y activación de espacios públicos. Según la Propuesta metodológica para la evaluación e intervención en diseño urbano de parques y plazas urbanas en la Gran Área Metropolitana (Arias et al. 2019) se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: 

Paso 1.1 Identificar las distintas áreas del parque: 
Mapear las principales zonas del espacio público. La zonificación puede realizarse en función de los nichos de mobiliario o infraestructura, agrupaciones de personas, sectores verdes, sendas, paradas de transporte público sobre las aceras, programa arquitectónico, entre otros. 

Paso 1.2. Visitas de observación y conteo de personas: 
Realizar conteos de personas en lapsos de 5 minutos en cada uno de las áreas identificados. Es recomendable realizar las visitas y los conteos en: 

  • Época seca y lluviosa 
  • Mañana, tarde y noche 
  • Días entre semana y fines de semana. 

Esto con el fin de tener la mayor representación en cuanto a temporalidad y uso. 

Se sugiere estudiar cuales actividades realizan las personas, como por ejemplo, caminar, sentarse a observar, esperar, pasear mascotas, esperar el transporte público, jugar, socializar, ejercitarse, entre otros. 

Paso 1.3. Mediciones climáticas y ambientales: 
Hacer mediciones de temperatura y humedad en las distintas áreas del espacio. Es recomendable realizar las mediciones en: 

  • Época seca y lluviosa 
  • Mañana, tarde y noche 

Se recomienda no solo tomar la temperatura del ambiente, sino también realizar un monitoreo del comportamiento de los materiales constructivos utilizados ante las condiciones climáticas presentes.  

Paso 1.4. Entrevistas y encuestas a visitantes y habitantes de la zona:
Es de suma importancia conocer la percepción del parque que tienen las personas que lo visitan o quienes viven cerca del mismo. Se recomienda realizar las encuestas y entrevistas tomando en cuenta: 

  • Distintos grupos etarios 
  • Usuarios femeninos y masculinos 
  • Hacer el estudio en distintas temporalidades (Mañana, tarde y noche. Días entre semana y fines de semana. Época seca y lluviosa). 

Las encuestas y entrevistas se pueden enfocar en temas de comportamiento (de qué forma utilizan el parque, por qué, cuando y con quienes) así como su percepción de condiciones climáticas, seguridad, condición de iluminación artificial en horas de la noche, evaluación del diseño y la estética, condición del paisaje, experiencias y recuerdos en ese espacio, entre otros. 

Si se realizan estos estudios, es una oportunidad para involucrar e integrar a la comunidad en el proceso de activación, remodelación y diseño del parque urbano. 
    
Paso 1.5 Evaluación de los elementos vegetales: 
Realizar un levantamiento y mapeo del material vegetal existente. Identificar las distintas especies de árboles, arbustos, plantas y césped. Se recomienda mapear la proyección de la cobertura vegetal (sombra) en el espacio público. 
    
Paso 1.6. Levantamiento fotográfico: 
Registrar por medio de fotografías los elementos que conforman el parque y su entorno: actividades realizadas por diferentes personas, mobiliario, materiales constructivos, elementos vegetales, sendas, edificaciones y calles circundantes, aceras, entre otros.
 

Paso 2

Diseño y construcción

Una vez se haya realizado el análisis del sitio se puede llevar a cabo la etapa de diseño, construcción, remodelación y activación del parque urbano. En esta etapa entra una amplia gama de variables a tomar en cuenta y se sugiere considerar lo siguiente según la Propuesta metodológica para la evaluación e intervención en diseño urbano de parques y plazas urbanas en la Gran Área Metropolitana (Arias et al. 2019): 

Paso 2.1 Diversidad programática: 
Es recomendable realizar un programa arquitectónico variado dentro del parque urbano. Este será definido según los estudios realizados en la etapa del análisis del sitio y mediante un proceso de diseño participativo. Cada parque va a necesitar un programa específico según las necesidades y condiciones presentes en el contexto. La variedad del programa puede realizarse tomando en cuenta los siguientes aspectos: 

  • Variedad de mobiliario e infraestructura: 

Se recomienda incluir una variedad de mobiliario e infraestructura para diferentes funciones: sentarse y descansar, espacios para picnic o mesas para comer, máquinas para realizar ejercicio, espacios para hacer deporte, juegos infantiles, espacios para juego con mascotas, bibliotecas al aire libre, pérgolas, graderías o anfiteatros, bebederos de agua, basureros de reciclaje, paradas de transporte público, baños públicos, entre otros. 

  • Áreas verdes, jardines y sendas: 

Asimismo, se recomienda incluir espacios para transitar, contemplar naturaleza, practicar yoga, meditación, entre otros.  

Al existir más variedad de espacios para diferentes tipos de actividades, se invita a más personas a visitar el espacio público. Si se da una alta estancia y permanencia de visitantes, el parque es percibido como un sitio seguro, vivo y habitado en donde la comunidad lo vigila de forma espontánea (Jacobs, 1961). Además, fomenta la integración social entre diferentes sectores de la población (van Lidth de Jeude y Schütte, 2010).

Paso 2.2 Diseño participativo: 
Se recomienda involucrar a la comunidad y (potenciales) personas usuarias en el proceso del diseño del espacio. Si se toman en cuenta sus necesidades, opiniones, aporte de ideas para el diseño, la construcción y el monitoreo del parque, las personas tienden a sentir apropiación hacia el espacio público y se pueden generar efectos positivos como visitas constantes, socialización, cuido, vigilancia espontánea, entre otros. El diseño participativo es una herramienta para alcanzar una humanización del espacio público y este se puede llevar a cabo mediante recorridos, talleres y otras actividades con distintas personas de la localidad y futuras usuarias y usuarios de diferentes edades y géneros. 

Paso 2.3 Luminarias:   
Es necesario implementar luminarias para que durante la noche el espacio tenga una buena iluminación, lo cual permite realizar actividades de noche y genera una sensación de seguridad por parte de las y los usuarios. Si el parque cuenta con iluminación en todos los sectores la actividad nocturna por parte de las personas tiende a aumentar. Se recomienda la instalación de luminarias solares. 

Paso 2.4 Diseño del paisaje: 
En cuanto a la intervención paisajística, se recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos: 

  • Comprender el sitio para la selección de especies vegetales y la ubicación de la actividad: 

Gracias al análisis del sitio y al inventario vegetal realizado en la etapa anterior, se pueden determinar las condiciones ambientales para la siembra de nuevas especies, crecimiento y el mejor uso del locus. Se debe de tomar en cuenta el tipo de suelo, la topografía, el clima de la localidad y los patrones de sol y sombra presentes en las distintas zonas del parque. 

  • Crear y enlazar espacios designando áreas de actividad y vinculando elementos: 

Se recomienda crear espacios que sean de escala humana para generar una sensación de protección. Es muy importante relacionar el diseño del paisaje con el programa arquitectónico, vinculando las diferentes áreas y que las personas tengan una variedad de experiencias. Por ejemplo, se pueden generar senderos, jardines, estaciones para realizar ejercicio, anfiteatros, áreas para socializar, áreas para picnic, puntos de abordaje de transporte público, entre otros. 

  • Considerar la función de las plantas tanto para el medio ambiente como para las personas visitantes:

El material vegetal seleccionado debe cumplir con varias funciones en el paisaje: 

  1. Preservación del ecosistema: se recomienda seleccionar especies nativas para atraer fauna nativa al proporcionarles alimento y refugio. De igual forma, contribuye a preservar la biodiversidad urbana nativa. Además, la flora limpia el aire, previene la erosión y la pérdida del suelo, retiene la humedad y le devuelve la materia orgánica al suelo.
  2. Estética y sensación: Los árboles, arbustos y plantas crean un ambiente sensorialmente agradable para todos los sentidos. 
  3. Estructural: Los elementos vegetales organizan y definen espacios. 
  4. Utilitarias: La naturaleza transforma el espacio para la comodidad de las personas al modificar la luz, la temperatura y la humedad. También trabaja como barrera sónica. 
  • Organización de las siembras: 

El tamaño, la forma y la textura (densidad) son características que determinan cómo se puede utilizar el material vegetal para generar microclimas más agradables y crear un parque urbano más funcional, organizado y con mayor eficiencia energética. 

Las especies de flora se deben agrupar y estratificar para alcanzar la unidad visual y la cantidad de envoltura (masa vegetal) deseada. 

Paso 2.5 Protección ante las condiciones climáticas:
Es importante ofrecerles a las personas que visiten el parque espacios donde puedan tener protección ante el sol y la lluvia. Los árboles, arbustos y pérgolas construidas (ver ficha Pérgola) protegen las personas visitantes de los rayos solares directos y de la lluvia. De esta forma se fomenta el uso del parque aún si llueve o hay mucho sol. 

Paso 2.6 Trazado de sendas: 
Para aumentar la cantidad de circulación de visitantes dentro del parque, es necesario realizar un trazado de sendas que vaya en relación al programa arquitectónico y al paisaje propuesto.  A lo largo de estas, se puede implementar mobiliario como bancas, bibliotecas al aire libre, bebederos de agua, etc. siempre y cuando se tenga un espacio libre de 1.80 cm para poder circular correctamente (CNREE. CFIA. 2010). 

Paso 2.7 Realce de los estímulos sensoriales:
El parque urbano debe ser una experiencia para la comunidad. Con el fin de apreciarlo y experimentarlo en su totalidad, el diseño debe considerar estímulo de todos los sentidos. 

Por ejemplo, se pueden sembrar plantas con aromas agradables y que atraigan fauna (mariposas, aves, abejas, ardillas, entre otros). El sonido del viento en los árboles, la textura del agua y la luz sobre las plantas, son elementos valiosos que estimulan los sentidos y hacen que la estancia en el parque sea una experiencia agradable para las personas.
 

Señalización en un parque urbano © GIZ
Plantas de un parque urbano © GIZ
Señalización de Parque Libre de Acoso, Linda Vista © GIZ
Parque Hatillo 2 © GIZ
Mural de educación ambiental "Oropendola de Montezuma" © GIZ
Mural artístico, Hatillo
Mural de educación ambiental "Pájaro carpintero © GIZ
Señalización en un parque urbano © GIZ

Señalización en un parque urbano © GIZ

Plantas de un parque urbano © GIZ

Plantas de un parque urbano © GIZ

Señalización de Parque Libre de Acoso, Linda Vista © GIZ

Señalización de Parque Libre de Acoso, Linda Vista © GIZ

Parque Hatillo 2 © GIZ

Parque Hatillo 2, área de descanso © GIZ

Mural de educación ambiental "Oropendola de Montezuma" © GIZ

Uso de elementos artísticos para la educación ambiental y sensibilización a la biodiversidad, Hatillo, Costa Rica © GIZ

Mural artístico, Hatillo

Uso de elementos artísticos para la educación ambiental y sensibilización a la biodiversidad, Hatillo, Costa Rica © GIZ

Mural de educación ambiental "Pájaro carpintero © GIZ

Uso de elementos artísticos para la educación ambiental y sensibilización a la biodiversidad, Hatillo, Costa Rica © GIZ

Mantenimiento

Limpieza

Mantener en buenas condiciones los distintos elementos que conforman un parque urbano con eficiencia, calidad y constancia es un proceso fundamental en estos espacios públicos. 

Además de colocar basureros para que los visitantes depositen sus desechos, resulta importante realizar una limpieza constante en todos los sectores del parque. Por ejemplo, las sendas son elementos que se debe limpiar regularmente, con el fin de remover musgos y evitar caídas, particularmente en época lluviosa.

Cuido

  • Podar las plantas, arbustos y árboles. 
  • Remover malezas en el suelo o en árboles y arbustos. 
  • Regar constante, principalmente en época seca. 
  • Monitorear la flora con el fin de verificar que se esté desarrollando en óptimas condiciones. 
  • Control de plagas con soluciones naturales. (Ver fichas Jardines de Polinización y Jardines de Mariposas). 
  • Abonar con materia orgánica (Ver ficha Lombricultura y Compostaje en lasaña). 

Activación

Implementación de programas para educar a la población para dar el uso y aprovechamiento adecuado del parque urbano. Además se puede implementar rotulación que recuerde cuidar el espacio, con el fin de que el mobiliario, la infraestructura y la vegetación tenga más durabilidad a través del tiempo

Recursos necesarios

Materiales

Mobiliario urbano

Debe de pensarse en función de las necesidades y del estudio profundo del contexto. Dentro de estos, están por ejemplo: 

  • Mesas para picnic
  • Bancas sin espaldar
  • Bancas con espaldar
  • Bancas individuales 
  • Estación de reciclaje 
  • Basureros 
  • Dispensador de bolsas para desechos de mascotas 
  • Bolardo tubular 
  • Bolardo pletina 
  • Señalización de rutas 
  • Señalización de normas 
  • Rótulos 
  • Alcorque
  • Maceteras 
  • Postes 
  • Luminarias 
  • Parqueo de bicicletas 
  • Bicimantenimiento
  • Bebedero
  • Biblioteca al aire libre 

Infraestructura 

Debe de pensarse en función de las necesidades y del estudio profundo del contexto. Dentro de estos, están por ejemplo: 

  • Deck 
  • Paradas de autobús 
  • Pérgola (Ver ficha Pérgola) 

Elementos paisajísticos

  • Plantas, árboles y arbustos. 
  • Texturas de suelo: Semipermeables como zacate block y adoquines de alta porosidad que permitan un drenaje natural de las aguas. 

Recursos humanos

  • Profesionales en topografía: Levantamiento del sitio.
  • Profesionales en arquitectura y urbanismo: Análisis de sitio y diseño urbano. 
  • Profesionales en arquitectura del paisaje: Diseño del paisajismo y la disposición del material vegetal.
  • Profesionales en sociología: Talleres participativos con la comunidad y usuarios del espacio. 
  • Personal de limpieza: Encargado de la limpieza de todos los ámbitos del parque. 
  • Personal de mantenimiento y horticultura: Dedicado al cuidado, riego, poda y mantenimiento de especies vegetales.


 

Recursos financieros

La cantidad de recursos financieros necesarios varía según las necesidades del parque y su tamaño. 

Condiciones mínimas de implementación

Resulta fundamental que el diseño de un parque urbano vaya de la mano con el acceso universal para toda la población. Esto se basa en el interés de que las personas con necesidades especiales puedan tener acceso al espacio público de forma autónoma y tener participación en los aspectos que el parque les pueda ofrecer: salud mental, recreación, cultura, deporte, entre otros. Se deben de tomar en cuenta los siguientes aspectos: 

  • Vías de circulación peatonal: Deben de contar con un ancho mínimo libre de obstáculos de 1.80 cm.
  • Pendiente longitudinal: Las vías de circulación horizontal deben de tener una pendiente máxima de un 2 %. Si se supera dicha pendiente, se debe implementar una rampa. 
  • Pavimentos: Firmes, antideslizantes y sin obstáculos. Evitar la presencia de piezas sueltas. 

(CNREE y CFIA, 2010)

En general, se deben de tener todos los requerimientos de la Ley Nº7600-Ley de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad y de la Guía Integrada para la Verificación de la Accesibilidad al Entorno Físico (2010). 

De igual forma, si se van a plantar especies de árboles se debe contar con una profundidad del suelo suficiente y que la superficie no tenga una capa muy compactada de tierra para que estos, puedan desarrollarse de la mejor manera. Lo ideal es que el hueco en el cual se va a plantar el árbol, tenga al menos el doble del ancho del fuste y la profundidad de la raíz o contenedor. Una vez realizado esto, el espacio alrededor del árbol se rellenará con un sustrato de compost orgánico mezclado con tierra. Esta mezcla debe estar suelta y aireada para que las raíces puedan penetrar con mayor facilidad. Para mayor información puede consultar la Guía para la aplicación del protocolo de reforestación para la rehabilitación y mantenimiento en las áreas de protección de la Gran Área Metropolitana, elaborada por el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (SINAC), la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL) y la Municipalidad de San José (MSJ).

Si el terreno del parque urbano cuenta con zonas donde la pendiente es superior a 30º, no se recomienda la siembra de árboles grandes en estos sectores. Lo anterior puede comprometer la estabilidad del terreno generando erosión, deslizamientos y situaciones de riesgo. En estas zonas se deben de sembrar árboles de porte pequeño a mediano, como lo son el Targuá, Guácimo y Guapichelín, por ejemplo. 

Aunado a esto, la selección de especies vegetales debe realizarse en función de la tasa de crecimiento de las plantas, su tamaño y forma madura y el mantenimiento que requerirá. Se debe proporcionar espacio suficiente entre estas para que cuando estén maduras, apenas toquen a las plantas vecinas y se genere una masa de crecimiento sólida (Bornells, 2018). 

Antes de eliminar cualquier especie de flora a raíz del inventario realizado en la etapa de análisis del sitio, se debe considerar como puede enriquecer el capital ecológico existente. Dicho levantamiento es de utilidad para analizar qué elementos vegetales se tienen y decidir si vale la pena conservarlos. Algún material vegetal puede estar sembrado en el lugar incorrecto y puede ser trasplantado, donde tenga condiciones más favorables (Bornells, 2018).
 

Viabilidad

Riesgos

Si no se lleva a cabo una investigación profunda del contexto y del sitio, no se podrán conocer las necesidades de los usuarios directos. Si esto sucede, el programa arquitectónico estará realizado al azar, por lo que la actividad en el parque no va a tender a ser exitosa. Al no haber actividad, el sitio puede ser percibido como un espacio que no es de nadie, asociado con el temor, la criminalidad y la violencia (Jacobs, 1961). 

Otro riesgo que se corre, principalmente en época lluviosa, son los accidentes por parte de las personas visitantes. Si no se les da un correcto mantenimiento, reparaciones y limpieza constante a las sendas, para remover musgos, las y los usuarios corren riesgo de tener accidentes. 
De igual forma, si el espacio no cuenta con una adecuada iluminación en todos los sectores del parque (ver sección de Implementación), las personas corren el riesgo de tener accidentes debido a la oscuridad. 

Limitaciones: 

Una limitación importante que se puede presentar es el hecho de que la vegetación no se desarrolle de forma óptima por la falta de un mantenimiento estricto y constante. Para que esto no suceda, se sugiere realizar un plan de mantenimiento previo, en donde se establezcan días, tareas y el personal responsable de efectuarlo.  
 


 

Oportunidades

El contexto actual del COVID-19, el cual ha limitado la posibilidad de la población de desplazarse libremente por la necesidad de cumplir con el confinamiento y el cierre de parques públicos como parte de las medidas sanitarias, ha evidenciado la necesidad de la población de conectarse con la naturaleza. Esto demuestra el rol fundamental de los parques en la resiliencia de las ciudades. Sin embargo, lo anterior es una oportunidad para que los gobiernos locales adopten un enfoque de planificación urbana más ecológica, que incorpore un diseño basado en la naturaleza y que vele por la implementación de más espacios verdes públicos en la ciudad (Corrales, 2020). De igual forma, una manera de adaptarse a este contexto es mediante la instalación de estaciones de lavado de manos a lo largo del espacio público y cumplir con los requerimientos solicitados por el Ministerio de Salud. 

Asimismo, la salud de los habitantes puede mejorar gracias a la siembra de árboles. En las ciudades, por cada tres personas se necesita un árbol para respirar un mejor aire y un mínimo de entre 10 y 15 metros cuadrados de áreas verdes por habitante, según lo que recomienda la OMS. De esta forma, la siembra de árboles en los procesos de remodelación y activación de parques urbanos son un medio para que la población tenga acceso a esta condición (González, 2020.)

Además la implementación de parques urbanos es una oportunidad para transformar el uso de terrenos abandonados (sin uso) en espacios no urbanizados como parte de una estrategia de planificación urbana sostenible, tal como se hizo hace algunas décadas con el aeropuerto de la Sabana para convertirlo en el Parque la Sabana. 

Los parques urbanos son elementos vitales, verdaderos pulmones y sitios de desahogo, donde el ser ciudadana o ciudadano y habitar estos espacios se convierte en un derecho. Son espacios donde la memoria, el patrimonio público y la colectividad tienen un protagonismo sumamente importante para la construcción de la identidad (Arias et al, 2019). 

Aunado a esto, los procesos de remodelación y activación de estos espacios públicos son una plataforma para construir ciudadanía. Al implementar el diseño participativo con el fin de conocer las necesidades y puntos de vista de la comunidad beneficiada, se tienden a alcanzar resultados positivos. Las personas se van a sentir apropiadas del parque, lo cual contribuye a generar una humanización del espacio público. El diseño participativo y el proceso de co-creación en estos sitios, son estrategias de transformación local que impulsan una cultura ecológica y la socialización en espacios de bienestar. 
 

Normativa legal

Referencias Bibliográficas

Arias, D. Benavides, E. Solórzano, A. Ulate, A. . Propuesta metodológica para la evaluación e intervención en diseño urbano de parques y plazas urbanas en la Gran Área Metropolitana, Tesis de Licenciatura en Arquitectura. Universidad de Costa Rica. https://aleph.sibdi.ucr.ac.cr/F/RSHGRGTLP9QT9F92TBEX35G3TK852E1NRJPIDRNLBCLX4LJ2L9-16949?func=full-set-set&set_number=021519&set_entry=000002&format=999

Bazant, J. . Hacia un desarrollo urbano sustentable. Limusa. https://vdocuments.pub/jan-bazant-hacia-un-desarrollo-urbano-sustentable.html

Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CNREE) y Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica (CFIA). . Guía Integrada para la Verificación de la Accesibilidad al Entorno Físico. CNREE y CFIA. https://www.cfia.or.cr/descargas_2013/formacion_profesional/guia_integrada_para_la_verificacion_de_accesibilidad_al_espacio_fisico.pdf

Jacobs, J. . Vida y muerte en las ciudades americanas. Capitan.

Morgan, D. . Los Espacios Públicos en el Centro de San José: una evaluación de las intervenciones en diseño urbano. Programa de Postgrado en Arquitectura, Universidad de Costa Rica.

Municipalidad de Curridabat. Guía de plantas dulces. Municipalidad de Curridabat. https://www.curridabat.go.cr/archivos/Gu%C3%ADa%20de%20Plantas%20Dulces.pdf

Municipalidad de Curridabat. Manual para Mobiliario Urbano Curridabat. Municipalidad de Curridabat. https://www.issuu.com/yusoproyecto/docs/manual_de_mobiliario_curridabat__low_

Rodríguez, S. Henriquez, C.. El rol de los parques urbanos en la regulación térmica y adaptación climática: Caso de estudio Parque Fluvial Renato Poblete, Santiago de Chile. XXXV Congreso Nacional y XX Internacional de la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas. https://www.researchgate.net/publication/283291696_El_rol_de_los_parques_urbanos_en_la_regulacion_termica_y_adaptacion_climatica_Caso_de_estudio_Parque_Fluvial_Renato_Poblete_Santiago_de_Chile

van Lidth de Jeude, M. & Schütte, O. . GAM(ISMO) Cultura y Desarrollo Urbano en la Gran Área Metropolitana de Costa Rica. Cuaderno de Ciencias Sociales 155. San José: FLACSO. https://flacso.or.cr/publicaciones/155-gamismo-cultura-y-desarrollo-urbano-en-la-gran-area-metropolitana-de-costa-rica

Noticias

Parques de barrios josefinos cambian de rostro

Artavia, S.
La Nación
Costa Rica

Diseño del paisaje

Bornells, J.
Jardines sin fronteras
España

Urbanización transformaría San José en una isla de calor, ¿qué podemos hacer?

Corrales, L.
Ojo al clima
Costa Rica

El espacio verde urbano es aún más importante en una pandemia

Corrales, L.
Ojo al clima
Costa Rica

Beneficios económicos, sociales y ambientales de plantar árboles en las ciudades

FAO Perú
Noticias FAO Perú
Perú

Ciudades de México le apuestan a los parques para enfrentar el cambio climático

González, E.
Reportajes Alianza Clima y Desarrollo (CDNK).
Varios de Asia, África y América Latina

El sorprendente valor de los árboles para combatir la contaminación en el aire de las ciudades

Martins, A.
BBC Mundo News.
Varios

Recuperación de espacios públicos a través de estrategia comunitaria para comunidades de la ciudad de San José

OIM Costa Rica
Noticas Organización Internacional para las Migraciones (OIM-ONU)
Costa Rica

Por qué las zonas verdes son clave contra el cambio climático

Saracho, R.
Noticias Green Globe
España

Sitios Web Especializados

FAO: servicios ecosistémicos y biodiversidad

Jardines sin fronteras

Lenin Corrales Blog

Mundo Forestal

Pausa Urbana

Public Gardens Organization

Yuso Proyectos

Material Audiovisual

Otros enlaces de interés

Beneficios de los árboles urbanos Infografía