Feria Verde

Categoría

Infraestructura verde

  • Actividades

Espacio

  • Colectivo
  • Público

Escalas

  • Barrio
  • Ciudad

Lugar

  • Campo Ferial
  • Antiguos mercados
  • Polideportivos
  • Parques

Descripción General

En el año 2008 personas de distintas profesiones se unieron como una iniciativa comunitaria, con la idea de crear un espacio para el intercambio de ideas, acciones, productos y alimentos, y así impulsar un estilo de vida sostenible en San José. Después de convertirse en una ONG sin fines de lucro, bajo el nombre de AAMOR (Asociación Amantes de lo Orgánico) y recibir impulso económico de la Embajada Británica y del Programa de Pequeñas Donaciones de las Naciones Unidas (PPD), se inaugura la Feria Verde en mayo del 2010. AAMOR trabaja en torno a un modelo orgánico, local, artesanal, saludable, pequeña escala, agroecológico, comercio justo y auto gestionado.

Cada sábado se celebra la feria josefina la cual es visitada por unas 2000 personas y cuenta con una amplia oferta que va desde alimentos orgánicos, gastronomía, artesanía y diseño, textiles, productos de limpieza, cosmética natural y actividades culturales. La Feria Verde funciona como un espacio de encuentro participativo entre productores locales y consumidores. Se da la venta directa y se le brinda la oportunidad a quienes consumen de conectar con las personas que cultivan, transforman y preparan sus alimentos y productos, bajo los valores de la responsabilidad, la sostenibilidad y el buen vivir. Además, es un sitio de convergencia donde las personas pueden reunirse, generar nuevas conexiones, interrelaciones y crear comunidad.

A nivel espacial, la Feria Verde se organiza en dos grandes áreas: zona de agricultores y el “bosque” donde se ubican los puestos de gastronomía, alimentos envasados y procesados, cosmética natural, artesanía y diseño, textiles, productos de limpieza, etcétera. La feria cuenta con módulos de arquitectura efímera, realizados a partir de la bioconstrucción y el upcycling, que sirven como estantes para que los oferentes exhiban y vendan sus productos. Estas estructuras son emblemáticas de la feria y su diseño fue pensado en función de los materiales (donados y reciclados), del componente social (cuadrilla que ensambla y monta, quienes son vecinos de la zona) y de la eficiencia (gastos y sostenibilidad).

Atención a visitantes

 ©GIZ

Camino en la Feria Verde, rodeado de árboles, mesas y toldos

 ©GIZ

Puesto de venta de joyería  y accesorios

 ©GIZ

Atención a visitantes
Camino en la Feria Verde, rodeado de árboles, mesas y toldos
Puesto de venta de joyería  y accesorios

Entidades y personas expertas

A-01 (A Company / A Foundation)

Asociación Amantes de lo Orgánico (AAMOR)

Especialista en Bio-Construcción.

Diseño de stands Feria Verde

Ex Directora Ejecutiva Feria Verde. Asesora Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica.

Servicios ecosistémicos que provee

Servicios de apoyo

  • Conservación de la diversidad genética

Servicios de regulación

Servicios de abastecimiento

  • Alimentos
  • Recursos medicinales

Servicios culturales

  • Actividades de recreo salud mental y física
  • Experiencia espiritual y sentimiento de pertenencia
  • Turismo

Aspectos Ambientales

Actualmente, la agricultura es la actividad más afectada por el cambio climático, donde una de las principales razones es la utilización indiscriminada de agroquímicos y semillas genéticamente modificadas. El cambio climático y su inestabilidad cada vez mayor, exacerba pérdidas en la producción de alimentos, lo cual representa una amenaza para la seguridad alimentaria y los medios de subsistencia rurales del planeta (FAO, 2008).

A su vez, según datos del Instituto Regional de Estudios en Sustancias Tóxicas (IRET) de la Universidad Nacional (UNA) se reveló que en Costa Rica se utiliza un promedio de 18.2 kilogramos de plaguicidas por hectárea de cultivo agrícola. El país es el primer consumidor a nivel mundial de plaguicidas, seguido por China (Araya, 2015). Dentro de este contexto, la Feria Verde es una plataforma para la venta, distribución y consumo de productos orgánicos, libres de pesticidas, saludables, producidos a pequeña escala y elaborados en Costa Rica. La selección de los productos que se le ofrecen al consumidor, pasan por un proceso de selección riguroso realizado por AAMOR, el cual incluye visitas a las fincas, certificaciones de producción orgánica, pruebas de los productos procesados y comidas preparadas, entre otros. Las fincas de donde provienen los cultivos que se ofrecen en esta feria se clasifican como “certificadas orgánicas” o “en transición a orgánico”. Ayudar a que las fincas se certifiquen como “orgánicas” es en gran parte el trabajo de esta organización. “En transición a orgánico” es también el término legal que indica que una finca se ha registrado ante el Ministerio de Agricultura y Ganadería y ha iniciado un periodo de prueba de tres años antes de lograr la certificación total, en el cual no se usa ningún químico en los procesos productivos.

Además, la promoción de productos locales disponibles a distancias cortas contribuye a la reducción de la huella ecológica urbana, a la transformación de los sistemas alimenticios y hábitos de consumo más sostenibles. Como recompensa, las personas reciben alimentos saludables, ricos en minerales y que tienen un impacto menor en el medio ambiente.

La reducción de la huella ecológica que promueve la Feria Verde, no se genera únicamente por los productos que se ofrecen, sino también por medio del tipo de mobiliario que se utiliza en este evento josefino. Los stands de la feria se diseñaron bajo los principios de la bioconstrucción y la arquitectura efímera. Se realizaron con materiales de bajo impacto ambiental, de origen vegetal, reciclados y no contienen sustancias tóxicas para las personas y el medio ambiente. El montaje de estos puestos se da mediante un proceso sencillo, eficiente y de bajo costo. Asimismo, las mesas plegables están realizadas a partir de cajas de tetra brik, bajo la técnica del upcycling o supra reciclaje, la cual consiste en la utilización de productos y materiales existentes y convertirlos en algo nuevo.

Pasos

Implementación

Paso 1

Armar un cuadrado con 4 cañas de bambú del mismo tamaño. Las dimensiones pueden variar, ya que se trabaja en función de las medidas del material, pero se recomienda utilizar cañas de 2 metros en adelante. Una vez que se tenga puesto el cuadrado sobre el suelo, hay que unir las 4 esquinas con tiras de hule para generar las amarras de las uniones.

Paso 2

Construir las patas (puntos de apoyo) y la estructura del techo a partir de cañas de bambú del mismo tamaño. Nuevamente se recomienda utilizar cañas de bambú de 2 metros en adelante. Se deben construir 4 de estas piezas para el apoyo vertical del techo. Cada una de estas piezas está conformada por cañas de bambú que se colocan en forma de “V”. Esta forma ayuda para rigidizar la estructura en cada dirección lo que resulta en un conjunto más estable. Las diferentes piezas de bambú se amarran entre sí por medio de tiras de hule.

Paso 3

Al tener las 4 piezas que conforman la estructura de los apoyos, se deben amarrarlas al cuadrado del Paso 1 por medio de tiras de hule. El hule permite darle al módulo flexibilidad, con el fin de que sean estructuras plegables y efímeras.

Paso 4

Colocar 4 bolsas de arena en cada uno de los apoyos, con el fin de darle más rigidez y sostén al módulo.

Paso 5

Con ayuda de una escalera, extender la cubierta encima de la estructura. En el caso de la feria en Aranjuez, se utilizaron lonas de publicidad recicladas para la cubierta. Es una solución clima-resistente que se puede conseguir a bajo costo. Antes de montar la lona, se recomienda verificarla para asegurar que no tiene perforaciones o huecos por donde puede entrar agua pluvial en la parte superior. Los cuatro costados de la lona se pueden perforar con ojetes para fijarla a la estructura con un mecate.

Mantenimiento

Estado del stand

  • Hay que verificar regularmente si la estructura y sus conexiones se mantienen en buen estado para asegurar la estabilidad. Se recomienda reemplazar el bambú o las conexiones de tiras de hule una vez que muestran agujeros u otro desgaste y por lo menos cada año. Esto es sobre todo necesario para las tiras de hule en caso de que se usan materiales reciclados, ya que estas tiras pueden perder su flexibilidad cuando se exponen al sol y a la lluvia tropical. Al reemplazar los materiales, se recomienda llevar los restos al centro de reciclaje.
  • Revisar el estado de las cañas de bambú: este tipo de material suele ser resistente, y no es fundamental cambiarlo una vez al año, a menos de que presente desgaste debido a la lluvia o a la constante manipulación durante cada feria. Las cañas que son reemplazadas, se someten a un proceso de compostaje, con el fin de reintegrarlas a la tierra y que el impacto en el ambiente sea mínimo, bajo el principio de la bioconstrucción

Limpieza

Se aconseja realizar un proceso de lavado de las lonas cada 2 semanas, con el fin de eliminar polvo, tierra o lodo y contribuir a que el material dure más tiempo.

Recursos necesarios

Materiales

  • Lonas de publicidad recicladas: las cuales funcionan como la cubierta de los stands.  
  • Cañas de bambú phyllostachys aurea: destinadas para la estructura de los toldos. 
  • Neumáticos de bicicleta reciclados: los cuales sirven como uniones de la estructura de bambú.  
  • Tiras de hule reciclado: necesarias para las amarras de las uniones.  

Recursos humanos

  • Equipo de diseñadores: responsables del diseño de los stands y de procesos exploratorios en cuanto al montaje de los mismos. Responsables de capacitar a la cuadrilla.  
  • Cuadrilla: personas encargadas del montaje y mantenimiento de los módulos en cada feria

Condiciones mínimas de implementación

Para el montaje de los toldos, es necesario contar con un espacio al aire libre y en terrenos que no cuenten con pendiente. Esto asegurará una adecuada implementación de las estructuras, así como el acceso universal tanto de consumidores como oferentes.  

Viabilidad

Riesgos

El bambú al ser un material natural, no es estándar en términos constructivos. Esto lleva al sometimiento de un proceso de aprendizaje por parte del equipo de diseñadores y de la cuadrilla, en cuanto a entender y poder así trabajar con el material. También, al ser estantes realizados a partir de materiales reciclados, implica un monitoreo constante del estado de los toldos y cambiarlos mínimo una vez al año. Al ser un evento al aire libre, durante la época lluviosa se pueden presentar limitaciones. En días de fuertes lluvias, la cantidad de visitantes disminuye, así como las ventas y en algunas ocasiones la feria finaliza antes del horario habitual.

Oportunidades

La Feria Verde promueve un estilo de vida sostenible, que se enfoca en la salud física y mental. Además de ofrecerle al consumidor productos saludables, orgánicos y de excelente calidad, la feria se esfuerza en crear un espacio de difusión cultural. Se organizan eventos de música, yoga, arte y talleres de concientización ambiental, donde se asocian con otras organizaciones como Río Urbano.

Este evento logra alcanzar un entendimiento más amplio de lo que significa vivir en comunidad. Se da una armonía entre el respeto hacia la naturaleza, el bienestar humano y las relaciones entre oferentes y consumidores. De igual forma, la Feria Verde ayudó a posicionar la agricultura orgánica en Costa Rica, principalmente en la GAM. Funciona como una plataforma, donde productores locales los cuales hace 10 años no contaban con un espacio de venta y exhibición, puedan ofrecer semana a semana sus productos. A inicios del 2020, la feria llegó a contar con más de 110 oferentes de zonas como Santa Ana, Cartago, Heredia y Alajuela y más de 400 productos distintos. Esto enriquece considerablemente la oferta en el mercado y contribuye con la economía familiar y local.

El crecimiento de la feria a lo largo de los años implica la generación de oportunidades para las personas oferentes. Muchas de estas pequeñas empresas han podido invertir en transportes, métodos y nuevos locales para la venta de sus productos. Según cálculos de AAMOR, la feria crea más de 500 empleos directos y hasta 1800 indirectos (Cháves, 2015).

Además, en el año 2014 este evento fue reconocido por la Cámara Costarricense de Restaurantes (CACORE) por su aporte a la cultura culinaria, por ser un pulmón de tendencias gastronómicas innovadoras y por el rescate de la comida tradicional saludable. Es una oportunidad para que las personas que visitan este espacio conecten con esta identidad cultural. Ferias de este tipo, son una oportunidad para que el trabajo de los productores y procesadores artesanales sea valorado por ofrecer alimentos deliciosos que generan salud y bienestar. En el 2018, la Feria Verde lanzó el “Sello Verde”, una marca de garantía y sin precedentes a nivel nacional, enfocado en la protección del medio ambiente, la salud del suelo, el comercio justo, lo orgánico y la economía solidaria. Este sello, es una oportunidad para motivar a las personas oferentes en reforzar los valores de transparencia y calidad dentro de sus pequeñas y medianas empresas (Nelson, 2018).

Finalmente, gracias a eventos de este tipo se da un proceso de reactivación y apropiación espacial, el cual explora el potencial urbano del sitio y temporalmente transforma un lugar infrautilizado (Polideportivo de Aranjuez) en un espacio público de calidad, ampliamente apropiado y apreciado.

“El proyecto es una utopía hecha realidad: un mercado que fomenta el comercio justo , la venta de productos naturales y orgánicos, elaborados con procesos que respetan el ambiente, y en un espacio familiar, solidario y comunitario.” (Mata, 2013).

Normativa legal

Referencias Bibliográficas

FAO. El cambio climático, las plagas y las enfermedades transfronterizas.. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.. https://www.fao.org/tempref/docrep/fao/010/i0142s/i0142s06.pdf

Noticias

Feria Verde de Aranjuez cumple 7 años.

AAMOR
Nooleo
Costa Rica.

Costa Rica es el consumidor más voraz de plaguicidas en el mundo.

Araya, J
Ojo al Clima.
Costa Rica.

Esta larga pesadilla de los agroquímicos en Costa Rica.

Chacón, V.
Semanario Universidad.
Costa Rica.

¿ La Feria Verde de Aranjuez es un estilo de vida.

Chaves, F.
La Nación.
Costa Rica.

Costa Rica: Número uno del mundo en uso de agroquímicos.

FAO.
Noticias FAO.

El mercado de la ‘utopía verde’ se hizo realidad.

Mata, A.
La Nación.
Costa Rica.

¿Su mipyme ofrece productos artesanales y saludables? Lea cómo obtener nuevo ‘Sello Verde’.

Nelson, J.
El Financiero.
Costa Rica.

Consumidores resguardan calidad en ferias orgánicas.

Rodríguez, A.
La Nación.
Costa Rica.

Sello verde busca garantizar la calidad de productos artesanales y saludables.

Rodríguez, I.
La Nación.
Costa Rica.

En ferias verdes convive la salud con el ambiente.

Soto, M.
La Nación.
Costa Rica.

Sitios web especializados

Bambuterra, Tecnología y construcción natural

Feria Verde

FAO: servicios ecosistémicos y biodiversidad

WWF: Glosario ambiental

Material audiovisual