Compostaje en lasaña
Categoría
Infraestructura verde
- Tratamiento de residuos orgánicos
Espacio
- Colectivo
- Privado
- Público
Escalas
- Barrio
- Casa o edificio
- Ciudad
Lugar
- Casas de habitación
- Oficinas
- Centros educativos
- Urbanizaciones y barrios
Descripción General
En la naturaleza, la materia orgánica se degrada a través de procesos físicos, químicos y biológicos. Naturalmente, se van depositando sobre el suelo capas de material orgánico como ramas, hojas, excrementos, cadáveres, restos de frutas, entre otros, del que se alimentan organismos descomponedores como lombrices, hongos, insectos y bacterias. Estos transforman la materia más compleja en compuestos y sustancias bioquímicas más simples, promoviendo la mineralización de los elementos y regresando al suelo los compuestos orgánicos e inorgánicos que requieren para tener un ecosistema balanceado, además de poner a disposición de otros organismos los nutrientes que puedan requerir.
El compostaje en lasaña es un método de degradación de materia orgánica que imita este proceso natural, donde manualmente, se van colocando capas de materia orgánica húmeda y seca, promoviendo un proceso controlado para la descomposición de la materia para generar compost. El compost es el producto final de este proceso de degradación, tiene un aspecto similar a la tierra, libre de olores fuertes y de patógenos, alto en minerales y nutrientes que pueden ser utilizados para fertilizar los suelos.
Esta solución es una oportunidad para regresar al suelo los nutrientes necesarios a través de la aplicación del compost generado y obteniendo beneficios en la salud de las plantas, arbustos y árboles. Así mismo, al igual que con otros métodos de compostaje (Ver ficha de Lombricompost, Compostaje en Tómbola o Compostaje Takakura), se logra reducir la cantidad de residuos orgánicos que son enviados a disposición final, reduciendo costos de operación de las municipalidades y aumentando la vida útil de los rellenos sanitarios.
Ubicación
Entidades y personas expertas
360 Soluciones Verdes, Costa Rica
Terrakura Organic
A-01 (A Company / A Foundation)
-
Arq. Oliver Schütte info@a-01.net
-
M.Sc. Marije van Lidth de Jeude info@a-01.net
Ecolur Compostaje
Huertas Donde Sea
-
Arq. Alejandro Arango alejandro@huertasdondesea.com
Centro Nacional Especializado en Agricultura Orgánica, INA.
-
Fabián Pachecofpachecorodriguez@ina.ac.cr
Universidad Nacional, Finca Santa Lucía.
-
Rolando Hidalgorolando.hidalgo.villegas@una.cr
Urbanización Linda Vista
-
Marilyn Astorgaastorga.marilyn@gmail.com
Consultor independiente
Servicios ecosistémicos que provee
Servicios de apoyo
Servicios de regulación
- Prevención de la erosión y conservación de la fertilidad del suelo
Servicios de abastecimiento
- Alimentos
- Materias primas
Servicios culturales
- Actividades de recreo salud mental y física
- Experiencia espiritual y sentimiento de pertenencia
Aspectos Ambientales
Calidad de los suelos
La aplicación del abono producido promueve la recuperación de los suelos a través de la fijación de nutrientes esenciales como el nitrógeno, carbono, fósforo, óxido de potasio y otros compuestos vitales para la salud del suelo y balance del ecosistema, apoyando el crecimiento y desarrollo de plantas, árboles y arbustos. Además, se reduce la necesidad de utilizar agroquímicos sintéticos que tienen consecuencias negativas en el medio ambiente.
Gestión de residuos
Estudios realizados en el 2016 en la Gran Área Metropolitana (GAM) de Costa Rica demostraron que en promedio el 55,9 % de los residuos domiciliares generados y enviados a relleno sanitario son orgánicos. Lo anterior evidencia una debilidad con respecto a la jerarquización de los residuos sólidos (Evitar – prevenir – reutilizar – valorizar – tratar – desechar). La implementación de compostaje es un medio para valorizar los residuos orgánicos, evitando que estos (y los nutrientes que contienen) sean desaprovechados.
Cambio climático
El envío de los residuos orgánicos a los rellenos sanitarios propicia una degradación anaeróbica de la materia, generando gas metano y contribuyendo a la emisión de gases de efecto invernadero. Tradicionalmente, el gas generado es quemado para evitar malos olores y transformar el metano en dióxido de carbono (gas que tiene un menor potencial de calentamiento global), no obstante, no se garantiza la captura y eliminación de la totalidad del gas metano por tratarse de una fuente de área de emisión. La eliminación o reducción de la cantidad de materia orgánica que se dispone en los rellenos sanitarios contribuye directamente en reducir la generación de estos gases efecto invernadero, por lo que el compostaje es una acción de importancia para la mitigación de emisiones.
Adicionalmente, al eliminar la materia orgánica de la corriente de disposición ordinaria de los residuos se reduce el volumen de residuos transportados, incidiendo sobre la cantidad de viajes necesarios para el transporte de los residuos a relleno sanitario lo que reduce emisiones generadas por transporte. Además, se extiende la vida útil de los rellenos, evitando la necesidad de nuevos terrenos destinados para este fin, reduciendo deforestación, movimientos de tierra e impactos a los ecosistemas cercanos.
Aguas residuales
El tratamiento inadecuado de los residuos orgánicos produce lixiviados que pueden representar un riesgo para la contaminación de los suelos y las aguas subterráneas. Los lixiviados son líquidos producto de los procesos de fermentación y descomposición, bajo condiciones inadecuadas, estos pueden contener altas cargas de compuestos bioquímicos que pueden afectar negativamente los suelos y el agua. Bajo condiciones ideales, estos lixiviados son generados de manera controlada y consumidos por los organismos de un ecosistema.
Concientización
La implementación del compostaje promueve la concientización de la población, al involucrarlos en procesos de compostaje comunitarios o colectivos (Universidad para la Cooperación Internacional, 2019). Paralelamente, tiene la potencialidad de generar beneficios socioeconómicos a través de la venta del abono generado o en la reducción de costos de materia prima requerida en actividades de agricultura.
Pasos
Implementación
Compostera vertical
Las composteras verticales son útiles para espacios sin jardín o de tamaño reducido, ya que pueden almacenarse en patios pequeños, garajes o bodegas. Facilitan el control de las condiciones ambientales y las tareas de volteo, también controla la invasión de animales no deseados.
Pueden construirse con pallets de madera, ladrillos, barriles de plástico o algún otro material disponible. Alternativamente se puede utilizar bambú o ramas de árboles para construir las paredes.
- Se construyen las paredes de la infraestructura que se desee con el material disponible. Es importante que se garantice la entrada de aire, se deben abrir pequeños agujeros a lo largo de las paredes o dejar pequeñas aberturas entre las tablas o ladrillos.
Fuente: FAO, 2013, Manual de compostaje del agricultor
- Opcionalmente, se pueden dejar sin fondo, de manera que el compost esté directamente sobre el suelo (en caso de tener jardín). Esto promoverá el ingreso organismos descomponedores como lombrices o larvas, lo que sería beneficioso para el compost.
- Se pueden cubrir los lados y el fondo con una rejilla galvanizada o cedazo para controlar el acceso de mascotas o vectores y el derrame de compost a través los agujeros o aberturas.
- Se recomienda que uno de los laterales no tenga pared o que sea fácilmente desmontable, para facilitar el volteo y extracción del compost.
Composteras en pila
- Al aire libre, útil para grandes cantidades de residuos. Las pilas pueden utilizarse de manera doméstica, especialmente por quienes cuenten con amplios espacios de jardín, no obstante, son ideales para quienes requieren procesar un mayor volumen de residuos como fincas, comercios o comunidades.
- Directamente sobre el suelo se van colocando los materiales para el compostaje, creando una pila o montículo de materia orgánica
- Se recomienda contar con un espacio suficiente que para el trabajo manual de volteo dejando aproximadamente 1 m a cada lado para poder trabajar alrededor de la pila.
Fuente: FAO, 2013, Manual de compostaje del agricultor
Composteras de hueco
- Se debe contar con un espacio de jardín donde se pueda excavar un agujero de al menos 30 cm de profundidad y al menos 40 cm de ancho. Se recomienda elegir un ancho y profundidad que faciliten a la persona responsable realizar las labores de volteo y extracción del compost, evitar agujeros muy anchos o profundos.
- Se debe cubrir el agujero con una tabla o tapa para prevenir el ingreso de animales no deseados, tierra o agua de lluvia en exceso, además de proteger la seguridad de las personas que puedan transitar por el sitio.
Importante: Las composteras en hueco son propensas a generar malos olores debido a la acumulación de humedad por lo que su mantenimiento puede requerir de mayor cantidad de volteos, revisiones y regulación con materia seca y microorganismos de montaña.
Fuente: GIZ
Paso 1
Selección del espacio
Seleccione el sitio donde colocará la compostera. La cantidad de espacio disponible es determinante para seleccionar el método o estructura que se implementará ya que algunos pueden requerir de más espacio que otros (Ver Tipos de compostera).
Se recomienda:
- Contar con aproximadamente 1 m2 de espacio por cada lado para poder moverse alrededor del compostaje.
- Un sitio plano o con una pendiente ligera (menor al 4 %).
- Sitios con sombra, buena ventilación y baja humedad, por ejemplo, debajo de un árbol, o patio techado.
Paso 2
Construya la compostera
Según el espacio y las condiciones disponibles, seleccione la estructura deseada:
- Compostera vertical
- Compostera en hueco
- Compostera en pila
Paso 3
Lasaña
- Recolete materiales secos y húmedos (Ver sección de materiales). Es recomendable contar con un recipiente en la cocina donde se vayan acumulando diariamente los residuos, esto hará más eficiente la etapa de agregar nuevas capas de material a la compostera.
- Córtelos en pequeños trozos o tritúrelos. Entre más pequeños sean más rápido serán consumidos por los microorganismos.
- Escurra los residuos que tienen mucha humedad (Ej. frutas). Se pueden picar y colocar en un colador tapados con un trapo, por alrededor de 2 horas
- Coloque una capa de material seco con ramas, paja u hojas secas, esto evita que el compost se compacte en el fondo y crea un colchón que facilita la entrada de aire y de microrganismos.
- Agregue una capa de material húmedo con residuos orgánicos. Se puede colocar una capa solo de hojas y luego otra capa de residuos de cocina, intercalando intercale el tipo de material.
- Continúe colocando material, intercalando entre capas secas y capas húmedas, creando una “lasaña”, y terminando con una última capa seca.
- Es conveniente llenar hasta el 40 % o 60 % de la capacidad de la compostera la primera vez, para que aún se cuente con espacio para continuar agregando residuos periódicamente. En el caso de las composteras de pila se recomienda alcanzar una altura a un nivel entre las rodillas y el pecho.
Fuente: BILILI – Manual de compostaje en lasaña
Paso 4
Degradación
- Una vez completas las capas de materiales, deje reposar.
- Con el inicio de la actividad microbiana, la temperatura aumentará en los próximos días, o incluso horas, hasta alcanzar los 60 °C aproximadamente y puede permanecer así entre dos y diez días. Importante: Si la temperatura no aumenta, es un indicador de que la compostera no está funcionando adecuadamente.
- Monitoree al menos 1 vez por semana las condiciones de temperatura y humedad y realice los volteos necesarios (Ver sección de Mantenimiento).
- Si agregan residuos constantemente, entonces el compost siempre debería mantenerse caliente.
- Cuando se introduzcan residuos frescos también se debe aplicar el principio de lasaña.
Alternativa: puede construir una segunda estructura de compost, mientras la primera finaliza su proceso. En este caso, la temperatura aumentará y luego comenzará a disminuir, hasta llegar a temperatura ambiente.
Paso 5
Extracción
- Con el paso de los días la materia se irá degradando y tomará un aspecto similar a la tierra, color oscuro y debería tener un olor neutro, musgoso o a bosque húmedo.
- Este proceso tarda aproximadamente 1 mes, sin embargo, las condiciones ambientales y el tipo de estructura pueden aumentar o reducir este tiempo.
- En este punto, puede extraer alrededor del 60 % del compost, dejando en la compostera aquello que no se ha degradado. Opcionalmente, puede tamizar el compost para eliminar partículas grandes, ramas, piedras u otros.
- Coloque el compost en un saco, bolsa de tela o caja de cartón y déjelo madurar por al menos 7 días a temperatura ambiente, esta maduración lo hará más saludable para las plantas.
Paso 6
Aplicación
El compost maduro se puede utilizar en cualquier tipo de plantas (suculentas, orquídeas, alimentos, ornamentales, etc). Se puede aplicar por si solo o bien crear una mezcla 60-40 tierra-abono.
- En macetas: Coloque lejos del tallo, en las orillas de la maceta.
- En huerta: colocar entre una planta y otra, lejos del tallo.
- En árboles o arbustos: haga un pequeño canal sobre suelo justo en las afueras del casco del árbol (donde termina la sombra). Coloque el compost en el canal.
- En zacate: directamente sobre el zacate en una pequeña capa.
Mantenimiento
Organismos vivos
La mejor barrera para el manejo de posibles plagas en el compostaje es cubrir el compost con un plástico y/o cercando el área con malla metálica para evitar el ingreso de mascotas, aves, ratas, ardillas entre otros.
Siendo un ecosistema saludable y funcional, la presencia de gusanos y pequeños insectos es normal y deseable.
La larva de la mosca soldado:
De acuerdo con experiencias locales, es muy usual que se observen larvas de mosca soldado. Estas larvas son blancas y a medida que crecen toman un color marrón con forma de torpedo y aplanadas. Estas pueden reproducirse en grandes cantidades y se pueden confundir por una plaga, sin embargo, son muy beneficiosas para el compost, su presencia generará un compost sano, de buena calidad y reducirá los tiempos de descomposición. La larva es amiga.
La mosca soldado no genera ningún impacto negativo al ser humano. Cuando la humedad aumenta, las poblaciones de esta larva pueden aumentar considerablemente. Si se desea reducir la cantidad presente en el compost, estas larvas son excelente alimento para aves, gallinas, peces, anfibios y algunos reptiles (lagartijas, ranas, sapos, tortugas, otros), por lo que pueden retirarse y colocarse en el jardín o área verde para ser depredadas, también pueden venderse como alimento para estos animales. Alternativamente, se pueden agregar a la dieta del ser humano al igual de los grillos y otros insectos.
Volteos
- El volteo consiste en mezclar el material agregado a la compostera para ingresar oxígeno y homogenizar el compost.
- Con ayuda de una pala o rastrillo mezcle todo el material, con atención al fondo de la compostera y las paredes.
- Según la estructura utilizada, puede hacerse dentro de esta, o bien, sacar todo el material, mezclarlo y volver a colocarlo en la estructura o pila.
- Cada vez que se realicen volteos, cubra el compost con hojas secas o lona para evitar la propagación de moscas.
- Se recomienda realizar al menos 1 volteo semanal durante las primeras semanas y conforme avance el proceso se pueden realizar con menor frecuencia.
- Las condiciones climáticas, la humedad y el material utilizado pueden influenciar la frecuencia de los volteos. Si está muy húmedo, muy seco, o muy caliente, haga un volteo para regular las condiciones.
- Los volteos influencian la temperatura del compostaje, por lo que es importante no realizar demasiados ya que puede evitar que se alcancen las temperaturas adecuadas.
Revisión de humedad
- Siempre se debe mantener humedad pero sin exceso de agua para asegurar una descomposición adecuada. Debería tener un aspecto húmedo (color oscuro), pero no desprender ningún líquido.
- Revise el estado de humedad en diferentes puntos de la compostera. Por lo general, los laterales se secan más rápidamente por el contacto con el exterior y la parte central suele contener más humedad.
- Si el compost se ve seco, agregue un poco de agua por medio de riego o más material húmedo (especialmente durante el verano), puede ser simultaneo con el volteo.
- Por el contrario, si observa el compost muy húmedo, agregue material seco y realice volteos más frecuentes. Puede ser necesario escurrir el material húmedo antes de agregarlo a la compostera para evitar el exceso de líquido.
- La relación entre material húmedo y material seco debe tener la relación de dos a uno (2/1).
Revisión de temperatura
- La temperatura es esencial para un proceso de descomposición adecuada, remoción de patógenos y promover microorganismos beneficiosos. Se debe evitar que la compostera se enfríe o se caliente en exceso.
- La estructura utilizada y las condiciones climáticas influencian la rapidez con la que aumentan o disminuyen las temperaturas.
- Si se observa que la temperatura no aumenta en los primeros días, se recomienda agregar material con alta carga orgánica como estiércol o gallinaza y revisar si el sitio es afectado directamente por fuertes vientos o lluvias.
- En caso de observar que las temperaturas aumentan por encima de los 70 °C se debe realizar un volteo. Este monitoreo se puede realizar con un termómetro o bien, introduciendo la mano dentro del compost, si la temperatura no es soportable por varios segundos, se debe realizar un volteo.
Fuente: IGES, 2020
Residuos
- Ver sección de materiales.
- Se recomienda picar la materia orgánica lo más fino posible o triturarla.
- Hay una serie de materiales naturales que ayudan a acelerar el proceso de la degradación de estos residuos sólidos, como por ejemplo estiércoles de herbívoros y compost maduro. En caso de obtener estos materiales, se pueden introducir de forma constante en cantidades pequeñas.
- No utilizar: carne, pollo y pescado, lácteos, revistas ilustradas y tejidos sintéticos, heces de perros y gatos, productos que contengan levaduras y grasas.
Recursos necesarios
Materiales
Construcción y mantenimiento
- Pala
- Rastrillo
- Rejilla galvanizada o cedazo
- Lona o plástico impermeable
- Clavos, tornillos o mecate
- Martillo o taladro
- Pallets de madera, barril de plástico con tapa o ladrillos
- Tabla de madera (u otro material que funcione como tapa)
Preparación del compost:
- Se recomienda que la materia orgánica sea triturada o picada, entre más triturado esté el material, más rápido se obtendrá el compost, puesto que su proceso de fermentación se acelera.
Capa húmeda o verde:
- Césped o pasto (preferiblemente en capas finas y previamente desecado).
- Malezas podadas
- Restos de cosecha, plantas del huerto o jardín.
- Estiércol de porcino, vacuno, caprino y ovino, y sus camas de corral.
- Restos orgánicos de cocina en general (frutas y hortalizas).
- Alimentos estropeados o caducados.
- Restos de café, té o infusiones.
- Cáscaras de frutos secos.
- Cáscaras de naranja, cítricos o piña (en pocas cantidades)
Capa seca
- Ramas trituradas o troceadas procedentes de podas, caídas de árboles y arbustos.
- Heno o paja
- Hojas secas de jardín
- Ceniza (en pocas cantidades)
- Cartón de huevos
- Cáscaras de huevo (preferible trituradas).
- Servilletas, pañuelos de papel, papel y cartón (no impresos ni coloreados, ni mezclados con plástico).
No utilizar:
No se deben incluir materiales inertes, tóxicos o nocivos tales como:
- Restos de carnes cocinadas o crudas, ni lacteos
- Aceites o grasas
- Animales muertos
- Residuos químicos-sintéticos, pegamentos, solventes, gasolina, petróleo, aceite de vehículos, pinturas.
- Materiales no degradables (vidrio, metales, plásticos).
- Aglomerados o contrachapados de madera procesada o curada (ni sus virutas o serrín).
- Restos de cigarros o tabaco procesado (la nicotina puede actuar como biocida)
- Detergentes, productos clorados, antibióticos, residuos de medicamentos.
- Revistas ilustradas y tejidos sintéticos,
- heces de perros y gatos,
- productos que contengan levaduras y grasas.
Recursos humanos
Personas usuarias y de mantenimiento. La cantidad de personas necesarias dependerá del tamaño de la compostera y el volumen de residuos tratados.
Recursos financieros
Las composteras caseras requieren una inversión inicial baja, se pueden construir sin la necesidad de adquirir materiales costosos y reutilizando materiales ya disponibles en el hogar.
Así mismo, se pueden comprar composteras disponibles comercialmente, en cuyo caso el costo varía según la marca y el tamaño.
Condiciones mínimas de implementación
- Contar con un espacio adecuado para la colocación de la compostera, de fácil acceso
- Asegurar que se cuenta con una fuente de material orgánico seco y húmedo
- Asegurar que se cuenta con la disponibilidad de personas en cantidad y tiempo necesario para poder realizar un mantenimiento adecuado
- Asegurar que el sitio cuenta con las condiciones adecuadas para la compostera
Viabilidad
Riesgos
Riesgos:
- Afectación por plagas: ingreso de animales como gallinas, perros, gatos, ratas, mapaches, entre otros. Por esta razón, es importante resguardar la compostera con tapas, plásticos, lonas, o mallas protectoras.
- Condiciones ambientales: El exceso de lluvia, viento o sol, puede afectar el proceso de descomposición adecuado y requerido para generar compost. Por esta razón, la selección del sitio, el tipo de estructura y el mantenimiento son de gran importancia.
Limitaciones:
- Tiempos de degradación: puede que el proceso de degradación del compost se alargue más de lo previsto debido a las condiciones climáticas presentes en el sitio.
- Espacio: Generalmente, las composteras pueden requerir un espacio de 1 m³ para su colocación por lo que se requiere de un jardín, patio, un parque o un área abierta.
- Mantenimiento: es importante poder contar con el personal y el tiempo necesario para brindarle al compostaje el mantenimiento adecuado.
Oportunidades
- Concientización: Al educar a la población sobre este tipo de prácticas, se puede tener un impacto importante a nivel comunitario. El compost obtenido puede ser utilizado para abonar la vegetación de los parques (ver ficha Parque Urbano) o jardines comunitarios (ver ficha Jardines de Polinización). Es también una manera de fomentar la creación de huertos urbanos comunales (ver ficha Huertas Comunitarias), que fortalecen la soberanía alimentaria, generan espacios de socialización y ciudades más sostenibles.
- Oportunidad económica: puede fortalecer economías familiares las cuales se benefician gracias a la generación de insumos para actividades como la agricultura familiar, hidroponía, viveros y ventas de abonos o venta de larvas(Ecolur Compostaje, 2017). De esta forma, se pueden generar emprendimientos familiares o comunales basados en los principios de responsabilidad social y ambiental, generando empleo, una economía solidaria y oportunidades de negocio (Manrique y Ocampo, 2010).
- Inclusión social: la implementación del compostaje puede representar una oportunidad para generar sentimiento de pertenencia en la comunidad o brindar un espacio de recreo, beneficiando la salud mental. Así mismo, es una oportunidad para incluir a poblaciones en riesgo o vulnerables, dentro de proyectos comunales.
Normativa legal
Plan Nacional de Compostaje 2020-2050
Se concibe como un instrumento más de la descarbonización e intenta materializarse como la herramienta que permita involucrar masivamente a la población costarricense en estos procesos.
Decreto Ejecutivo N°29145-MAG-S-MINAE
Reglamento sobre el Manejo y Control de Gallinaza y Pollinaza, Art. 3 y 10.
Ley N°8839, Ley de Gestión Integrada de Residuos
Regula la gestión integral de residuos y el uso eficiente de los recursos, mediante la planificación y ejecución de acciones regulatorias, operativas, financieras, administrativas, educativas, ambientales y saludables de monitoreo y evaluación. Aunque no mencione expresamente el compostaje, es el marco regulador general en materia de Gestión Integral de Residuos.
Planes y reglamentos municipales
Cada municipio debe contar con un plan de gestión de residuos sólidos, en los cuales se pueden establecer reglamentaciones o estrategias para el compostaje en el cantón.
Referencias Bibliográficas
Román, P. Martínez, M. y Pantoja, A.. Manual de compostaje del agricultor. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). https://www.fao.org/3/i3388s/i3388s.pdf
Amigos de la Tierra. El compostaje, un aliado contra la crisis climática. Organización Amigos de la Tierra. https://www.tierra.org/wp-content/uploads/2019/06/el_compostaje_un_aliado_contra_la_crisis_climatica1.pdf
Anchía, D; Herrera, J; y Rojas, J. Tasas de generación y caracterización de residuos sólidos ordinarios en cuatro municipios del Área Metropolitana Costa Rica.. Revista Geográfica de América Central, Universidad Nacional. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/geografica/article/view/8902/10203
Manrique, C y Ocampo, A.. Plan de emprendimiento de la empresa ‘‘Lombrica’’: producción y comercialización de humus de lombriz californiana en el Valle del Cauca.. Universidad Autónoma de Occidente: Programa Mercadeo de Negocios Internacionales. https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/1450/1/TMD00593.pdf
MAPAMA. Manual básico para hacer compost.. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Gobierno de España. https://www.factoria3.com/documentos/Manual%20basico%20para%20hacer%20Compost.pdf
MAPAMA. Manual de compostaje. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Gobierno de España. https://www.resol.com.br/cartilhas/manual_de_compostaje.pdf
Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTA). instructivo para la producción de compost domiciliario. INTA. https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/instructivo_para_la_produccion_de_compost_domiciliario.pdf
Noticias
ECOMPOST idea ganadora de Reto País Costa Rica 2019.
INA capacita a municipalidades en compostaje
Hacer compost disminuye la basura un 50%
Compostaje: Una tendencia para combatir el Cambio Climático
SItios web especializados
FAO: servicios ecosistémicos y biodiversidad