Indicadores del proyecto

El logro de los objetivos del Proyecto Corredores Biológicos es monitoreado a través de indicadores de cumplimiento. Cada objetivo específico, asociado a cada línea de trabajo del proyecto, así como el objetivo general del proyecto cuenta con al menos dos indicadores, mediante el cual se evaluará el éxito del proyecto tras su finalización.

Simbología: rojo: sin avances amarillo: con avances verde: alcanzado

Objetivo principal

Las capacidades para conservar la biodiversidad y la provisión de sus servicios ecosistémicos en los corredores biológicos de Costa Rica han mejorado.

P1

La efectividad de manejo de al menos 15 de los 37 CB ha aumentado de 38% (2016) a 50% (2020). Sistema de evaluación con criterios ecológicos, socio-económicos, administrativos)

Última revisión: 2018-11-30

 

52.8%

(+15% a partir de la línea base 2016)

P2

El área eficazmente conectada de al menos 15 corredores biológicos aumenta de 563.597 ha (2016) por 21.226 ha a 584.823 ha (2020).

(Fuente: Sistema de Gestión de Información Geográfica, SINAC)

Última revisión: 2018-11-30

 

 

Aumento del área eficazmente conectada: 682.171 ha

P3

Cantidad de personas capacitadas en herramientas y metodologías.

Última revisión: 2018-11-30

1.025 personas han sido capacitadas en planificación, fragmentación, rutas de conectividad, servicios ecosistémicos, instrumentos y mecanismos financieros.

Objetivo específico 1

Indicadores

El SINAC y las organizaciones socias del proyecto han institucionalizado y aplican instrumentos, procedimientos y lineamientos para la creación, el registro, manejo y monitoreo de biotopos, corredores biológicos y redes de conectividad.

E1.1

El SINAC cuenta con un Plan Nacional de Corredores Biológicos 2015-2020, ha oficializado al menos 15 planes de gestión de CB hasta diciembre 2018 (línea base 2014: 0 planes) y dispone de estructura de coordinación y cooperación eficiente.

Última revisión: 2018-12-31

 

 

15 planes de gestión de CB oficializados 

E1.2

Se ha establecido dentro del SINAC y comité local un sistema de monitoreo “Gestión efectiva de CB” hasta diciembre del 2015 y se gestiona debidamente.

Última revisión: 2018-12-31

 

El sistema de monitoreo "Gestión efectiva del CB" instalado y funcionando 

Objetivo específico 2

Indicadores

Las capacidades de las instituciones socias y actores participantes para concertar, definir modelos de manejo, negociar e implementar medidas vinculantes para la gestión de redes de corredores biológicos a nivel regional y local se han incrementado.

E2.1

Se han fortalecido los comités locales y elaborados al menos 15 planes de gestión hasta diciembre 2018 en un proceso participativo (línea base 2014: 0 planes)

Última revisión: 2018-12-31

 

 

15 planes de gestión aprobados y oficializados

E2.2

Se han implementado al menos 7 planes de gestión al finalizar del proyecto en agosto 2020 en un 75% (línea base 2014: 0%)

Última revisión: 2018-12-31

 

 

15 planes de gestión en implementación 

Objetivo específico 3

Indicadores

Se dispone de mecanismos financieros e incentivos para el manejo de corredores biológicos y la restauración de ecosistemas degradados

E3.1

Se han establecido al menos 2 mecanismos financieros hasta diciembre 2019 (línea base 2015: 0).

Última revisión: 2018-12-31

4 mecanismos establecidos: Tarifa Hídrica ARESEP, Fondo Negocios Verdes GIZ, Plataforma de Crecimiento Verde PROCOMER, GCS Península Nicoya

2 mecanismos en proceso: Extensión GCS, Certificación Gold Standard: Certificación de Carbono en manglar

 

E3.2

Los pagos provenientes de mecanismos financieros para la gestión de corredores biológicos aumentan de US$ 0.- (2015) a mínimo US$ 500.000.- (2020)

Última revisión: 2018-12-31

 

US$ 4.500.000 generados para el manejo de corredores biológicos

Objetivo específico 4

Indicadores

Experiencias y Buenas Prácticas se han internalizado en el marco de la gestión del conocimiento (“mainstreaming”) a nivel nacional en las organizaciones socias y en los grupos meta, y han sido diseminados a nivel internacional en simposios, congresos y conferencias de las partes (COP CBD UNFCCC).

E4.1

Se ha definido con actores clave una estrategia de comunicación (interna, externa) hasta abril 2015, la cual se implementa a través de planes de trabajo anuales.

Última revisión: 2018-07-31

 

 

Estrategia de comunicación en implementación 

E4.2

Se han publicado al menos 5 documentos de lecciones aprendidas (línea base 2015: 0)

Última revisión: 2018-07-31

 

Publicación de 2 sistematizaciones de lecciones aprendidas: Soluciones Verdes y Azules - Inversión del sector privado en conservación de bosques secos y restauración de manglares PANORAMA

E4.3

Se han desarrollado al menos 3 eventos nacionales para la difusión del conocimiento (línea base 2015: 0)

Última revisión: 2018-10-31

5 eventos nacionales realizados: Simposio de Servicios Ecosistémicos (2015); Simposio Corredor Biológico Mesoamericano (2017), Feria del Ambiente (2018), Encuentro Nacional de Comités del SINAC (2018), I Congreso Nacional de Regulación en los Servicios Públicos ARESEP (2018)

E4.4

Se ha participado y presentado lecciones aprendidas en al menos 3 eventos internacionales (congresos, simposios, COP-CBD) (línea base 2015: 0)

Última revisión: 2018-12-31

Se ha participado en 4 eventos de carácter internacional: CBD-COP 13 México (2017), XXI Congreso de la Sociedad Mesoamericana de Biología y Conservación (2017), Segundo Foro Regional de Desarrollo Económico Local para A.L.y Caribe, Bolivia (2017), CBD-COP 14 Egipto (2018)