Pared Verde
Categoría
Infraestructura verde
- Elementos viales
- Regeneración urbana
Espacio
- Colectivo
- Privado
Escalas
- Barrio
- Casa o edificio
- Ciudad
Lugar
- Elementos arquitectónicos
- Casas y Apartamentos
- Espacios de estudio o trabajo
- Espacios comerciales
- Terminales de autobuses
Descripción General
La pared verde es una estructura que se caracteriza por la presencia de vegetación. Esta solución basada en la naturaleza crea espacios paisajísticos agradables y atractivos dentro de la ciudad y aporta varios beneficios desde la sostenibilidad. Favorece el aislamiento térmico, regula la temperatura por evapotranspiración, a su vez filtra y retiene contaminantes.
Esta solución basada en la naturaleza puede ser implementada tanto en muros exteriores como en interiores y recibe también el nombre de jardín vertical. Este sistema se ve aparecer cada vez más debido a las ventajas que tiene su uso, tanto económicas, ecológicas y estéticas y gracias a la concientización con respecto a la sostenibilidad de los edificios.
Ubicación
Entidades y personas expertas
A-01 (A Company / A Foundation)
Instituto de Arquitectura Tropical
-
Arq. Bruno Stagno, Director Fundador Bruno Stagno Arquitectos y Asociados y Director Fundador del Instituto de Arquitectura Tropical.studio@brunostagno.com
Consost, Construcción Sostenible
-
Ingeniero Pablo Mora pmora@consost.com
Carazo Arquitectura
-
Arq. Rodrigo Carazo, Director Fundador Carazo Arquitecturainfo@carazoarquitectura.com
Eventos Carlos Gil
Jardín Vertical
Plántica Costa Rica
Sphera
-
Ingeniero Roberto Mezarmeza@sphera-sbc.com
Tropico Vivo
-
correo Info@tropicovivo.com
Servicios ecosistémicos que provee
Servicios de apoyo
- Conservación de la diversidad genética
Servicios de regulación
- Clima local y calidad del aire
- Secuestro y almacenamiento de carbono
Servicios de abastecimiento
Servicios culturales
- Apreciación estética e inspiración para la cultura, el arte y el diseño
Aspectos Ambientales
Al día de hoy, las ciudades se enfrentan a un reto en común: el cambio climático. Según el informe elaborado por el Grupo de Expertos sobre Cambio Climático, para el 2050 la temperatura del planeta podría aumentar 1,5 grados centígrados. Si la temperatura llega a aumentar 1,5 grados las olas de calor, las sequías, las tormentas, etcétera, serán cada vez más intensas y frecuentes (IPCC, 2019). Actualmente estos eventos climáticos ya están afectando a las ciudades. Por ello, resulta necesario implementar infraestructuras verdes, que conviertan a las urbes en espacios resilientes, con una planificación verde y sostenible, convirtiendo estos sitios en entornos de mayor calidad de vida para las personas y abrir más posibilidades a la salud.
Por otro lado, a medida que las zonas urbanas se enfrentan a un aumento en la población y a la escasez de espacio en superficie, las paredes verdes pueden plantearse como elementos verdes alternativos. De esta forma se aprovechan las capas “sin utilizar” de las edificaciones, en zonas con una alta densidad urbana.
Las paredes verdes instaladas en edificaciones contribuyen en gran medida a disminuir el calentamiento generado por el sol y la dispersión de energía a través de la envolvente de las mismas. Esta solución basada en la naturaleza contribuye a mitigar las condiciones térmicas tanto en las áreas externas que se encuentran en el entorno del edificio como en las áreas internas cuando estas son implementadas dentro del espacio (Ambientum, 2018).
La implementación de estas paredes genera ambientes húmedos, lo cual reduce varios grados las temperaturas de calor extremas y colabora en la mitigación del nivel de contaminación, gracias a la depuración biológica que realizan las plantas. Estas estructuras favorecen a la consolidación de “islas de frescor” ya que oxigenan y purifican el aire de manera natural (Azcárraga, 2017). A su vez reducen el efecto de las islas de calor por evapotranspiración.
A su vez, la instalación de múltiples paredes de este tipo contribuye a generar conectividad ecológica entre Corredores Biológicos Interurbanos (CBI), parques, balcones verdes, jardines en aceras, paseos plantados, entre otros, en donde el verde no funcione como manchas aisladas sino como una red continua en la ciudad (Azcárraga, 2017). Consecuentemente las plantas que se incluyen en la pared verde promueven el hábitat de aves, mariposas e insectos y por ende, aumenta la biodiversidad. De esta forma, estas paredes ofrecen múltiples beneficios con respecto al paisaje urbano.
No obstante, su costo de mantenimiento puede ser alto, por lo que es esencial una cuidadosa selección de las especies vegetales que las conforman.
Especies de flora utilizables
Se recomienda el uso de plantas resistentes y que no requieran de grandes cantidades de agua (o luz en caso de ser una pared en interiores). Algunas especies recomendadas son las siguientes:
- Abelia Abelia floribunda
- Abelia Gallardina x grandiflora
- Anglomena Camila Anglonemas
- Anglomena Roja Anglonema red
- Anglonema Spike Anglonemas
- Aspidistra, Hojas de salón Aspidistra elatior
- Boca de dragón Asarina procumbens
- Brezo de mar Frankaenia laevis
- Bromelia Roja Bromelia
- Bromelias Bromelia
- Cacho de venado o Cuerno de alce Platycerium bifurcatum
- Cáscara de nuez Peperomia caperata
- Clavelina Dianthus deltoides
- Colleja colorada Silene colorata
- Cotoneaster Cotoneaster laevis
- Cotoneaster Cotoneaster horizontalis
- Cucaracha Zebrina pendula
- Espatifilo Spathiphyllum
- Eulalia Miscanthus sinensis
- Formio o Fornio Phormium tenax (Mini)
- Garrobo Syngonium
- Helecho Boston Nephrolepis exaltata
- Helecho cuerno de alce o Cacho de venado Platycerium bifurcatum
- Helecho serrucho Nephrolepis cordifolia
- Helecho temblón, Helecho orlado, Peteris Pteris cretica
- Hosta Hosta fortunei
- Mano de tigre, Costilla de Adán o Monstera Monstera Deliciosa
- Menta Mentha x piperita
- Millonaria Amarilla Philodendro hederaceum
- Millonaria Philodendro hederaceum
- Monstera Monstera Borsigiana
- Ortiga muerta Lamium maculatum
- Paja o Paja fina Stipa tenuissima
- Palma Bruja Xiphidium caeruleum
- Poligala Polygala myrtiflora
- Polipodio común Polypodium vulgare
- Purpurina Tradescantia pallida
- Rabo de gato Pennisetum aloperucoides
- Rosales miniatura o tapizantes
- Saxifraga Saxifraga stolonifera
- Tiarela Tiarella cordifolia
- Tomillo de gato Teucrium marum
Pasos
Implementación
Paso 1
Contar con una pared limpia. Crear la estructura de metal, plástico o madera que se va a anclar a la pared existente.
Paso 2
Anclar a esta estructura una capa impermeabilizante, esta lámina debe proteger contra la humedad y esta se encontrará detrás del jardín vertical.
Paso 3
Colocar una primera capa de geotextil no tejido 100% poliéster, resistente a la tensión y tracción biaxial (dos direcciones) y con excelentes propiedades hidráulicas.
Paso 4
Sistema de Riego:
Integrar un sistema de tuberías perforadas que funcionan para el riego y la aportación de nutrientes. Este sistema debe incluir una especie de tanque (Ver ficha Recolector Agua de Lluvia) para captar y recuperar el agua sobrante para luego ser reciclada utilizando una bomba que la hace circular nuevamente.
Paso 5
Colocar una segunda capa de geotextil, a la cual se le realizan cortes para formar bolsas que contendrán el sustrato y las plantas.
Paso 6
Sembrar la capa vegetal.
Sistemas Constructivos
a. Sistema de fieltro no tejido:
Este sistema está compuesto por trasdosado (placas delgadas fijadas a muros rígidos y gruesos) de paneles de PVC donde se colocan (grapan) capas de fieltro no tejido. El sistema de riego se instala en hileras ubicadas entre las capas a una distancia de aproximadamente dos metros. La solución hidropónica corre por gravedad en el fieltro no tejido hasta la parte inferior donde se puede recircular de nuevo hacia la parte superior.
Ventajas:
- Es un sistema ligero.
- Facilidad de sustitución de riego. Las conducciones se sustituyen de forma sencilla grapando una nueva capa de fieltro.
- Las plantas se sustituyen con facilidad grapando una nueva capa de fieltro.
- La capa exterior del fieltro se suele llenar de musgos y adquiere una apariencia verde independientemente del crecimiento de las plantas sembradas.
b. Sistema Sphagnum:
El Sphagnum Magellanicum es un tipo de musgo conocido comúnmente musgo de turbera. Se caracteriza por sus propiedades de absorción de agua, retiene hasta 20 veces su peso en agua y funciona como un buen administrador y distribuidor de humedad. Es antibacteriano, lo cual lo hace resistente ante plagas y enfermedades. Su textura ligera permite que una correcta oxigenación de las raíces de las plantas.
Este sistema se puede instalar rellenando panales formados por mallas de alambra galvanizado, electro-soldado y plastificado. De igual forma, puede implementarse en cualquier sistema modular de jardinería vertical. El espesor de los paneles de sphagnum puede variar entre los 5 cm a 15 cm.
Ventajas:
- Es un producto natural y renovable.
- Da una apariencia natural independientemente de las plantas sembradas.
- Contiene una alta resiliencia de nutrientes. El sphagnum permite el crecimiento de las plantas sin utilizar fertilización lo que facilita una simplificación del mantenimiento.
- Sus propiedades antibacterianas y fungicidas permiten que se pueda mantener con controles de riego convencionales.
c. Sistema “plug-in”
El sistema plug-in está conformado por recipientes que cumplen la función de macetas. Estos se instalan sobre una estructura con forma de entramado fijado a la pared y existen varios sistemas de este tipo: sistemas sencillos (realizados con un entramado de varillas metálicas y macetas convencionales, son auto construibles) y sistemas más elaborados e industrializados (con soluciones de paneles con sistema de riego integrado).
Se recomienda para paredes internas o externas pequeñas, en las cuales se realice una sustitución constante de las plantas. No se recomienda implementar este sistema sobre grandes superficies que requieran poco mantenimiento.
Ventajas:
- Facilidad de sustitución de las plantas, si alguna muere la maceta se puede cambiar fácilmente por otra del mismo tipo retirando el contenedor.
d. Sistema de paneles contenedores de sustrato:
En este sistema de sustrato las plantas crecen a través de las perforaciones presentes en los paneles contenedores. Estos últimos se anclan o cuelgan de una base metálica. Los paneles pueden ser realizados con geotextil y rejilla electro-soldada.
El sustrato que se utiliza está conformado por un alto porcentaje de materiales que retienen el agua: perlita, espumas, fibra de coco, sphagnum, entre otros.
Ventajas:
- Retención de nutrientes.
- Retención de agua. La colocación de retenedores de agua y el espesor del propio sustrato permite que las plantas sobrevivan en caso de un fallo en el sistema de riego.
- Los paneles pueden ser sustituidos con facilidad en caso de fallo.
e. Sistemas de celdas de sustrato:
Este sistema presenta características similares al explicado en el punto anterior. La diferencia reside en que la apertura del sustrato al exterior otorga una mejor ventilación y aumenta las posibilidades del sistema de riego.
Ventajas:
- Retención de nutrientes.
- Retención de agua. La colocación de retenedores de agua y el espesor del propio sustrato permite que las plantas sobrevivan en caso de un fallo en el sistema de riego.
- Los paneles pueden ser sustituidos con facilidad en caso de fallo.
f. Sistema de paredes de sustrato hidropónico:
Construido a base de paneles elaborados con materiales de cultivo hidropónico: espumas técnicas de poliuretano o lana de roca. Las plantas suelen sembrarse in situ, los paneles cuentan con perforaciones que facilitan la introducción de plantas cultivadas en sustrato inerte o con la raíz desnuda.
Ventajas:
- Sistema ligero.
- Los materiales de sustrato inerte confieren una mayor durabilidad a las plantas.
Mantenimiento
Varía en época seca y lluviosa
Luego de la instalación de estas infraestructuras, se recomiendan una serie de aspectos a considerar, principalmente durante la época seca.
Riego:
Se recomienda regar la cubierta vegetal regularmente durante las primeras dos o tres semanas. Esto permitirá que las plantas desarrollen sus raíces en el sustrato y que crezcan adecuadamente.
Mantenimiento visual:
Si se trata de una pared verde implementada a una escala hogar, el mantenimiento es similar a la de cualquier jardín. El monitoreo debe de ser constante y revisar que no existan plagas como pulgón, mosca blanca o cochinilla. El riego va a ir en función de las necesidades de cada especie y se deben de retirar las plantas que no funcionen bien.
Mantenimiento monitorizado:
Si la pared verde es de una escala mayor, se recomienda realizar un mantenimiento monitorizado. Una pared verde monitorizada enviará una alerta en caso de falta de agua y exceso de abono. Para este tipo de mantenimiento es importante que exista una capacidad de reacción rápida para mantener esa alerta.
Mantenimiento anual:
- Inspección anual de las cubiertas vegetales:
Se debe de inspeccionar las cubiertas por lo menos una vez al año para eliminar las malas hierbas, cuyas semillas son regularmente traídas por el viento.
Además, se debe comprobar que el sistema de drenaje funciona correctamente, retirando las hojas traídas por el viento y manteniendo limpias las canaletas y los desagües.
- Abonado anual:
Es muy importante realizar un abonado de mantenimiento una vez al año, para garantizar la nutrición de las especies vegetales.
Recursos necesarios
Materiales
Como se explicó anteriormente, a la hora de implementar paredes verdes existe una amplia variedad de sistemas constructivos los cuales poseen recursos y materiales específicos a la hora de su implementación. A continuación, se menciona un listado de materiales a nivel general de los sistemas explicados:
Estructura de soporte:
Es aquella que da estabilidad para soportar los paneles y plantas. Puede ser construida con metal.
Capa impermeable:
Garantiza que la humedad que se tiene en el sustrato no pase a la pared. Es importante garantizar que la pared está protegida y que ni las raíces ni la humedad puedan traspasarla.
Sustrato:
Puede ser sustrato inerte o activo.
- Inerte: Actúa como soporte de la planta y no interviene en el proceso de adsorción y fijación de los nutrientes. Deben de ser suministrados mediante una solución fertilizante. Entre estos están: arena granítica o silícea, grava, roca volcánica, perlita, arcilla expandida y lana de roca.
- Activos: Sirven de soporte a la planta y actúan como depósito de reserva de los nutrientes aportados mediante la fertilización. Entre ellos están: turbas rubias y negras, vermiculita, entre otros.
Plantas:
Seleccionadas convenientemente en función de las condiciones del sitio.
Condiciones mínimas de implementación
Las paredes verdes pueden implementarse en paredes interiores o exteriores. Para implementarse se debe impermeabilizar la pared de base para no causar daños a esta. Debe contar con prevista de agua y desagües en caso de sistemas hidropónicos. Otra solución es crear una estructura liviana independiente que suporte el peso de la vegetación y así forma parte de la pared verde liviana. En este caso, se favorece que las plantas suban y reciban sus nutrientes desde la parte baja de la pared en términos de una zona de tierra.
La supervivencia de las plantas requiere de agua para el riego, así como de iluminación natural. En caso de no contar con iluminación natural se deberá tener iluminación artificial de al menos 6500 kelvin que permita imitar la iluminación natural que la vegetación requiere para vivir.
Es necesario el mantenimiento constante del material vegetal al menos una vez al mes con el fin de controlar plagas y otras enfermedades en las plantas.
Viabilidad
Riesgos
Los riesgos asociados a este tipo de intervenciones están relacionados al abandono o falta de mantenimiento que puedan ocasionar la pérdida de vegetación. La poca iluminación puede llevar a la muerte, deterioro o limitación del crecimiento de la pared vegetal. Problemas en el sistema de riego que ocasionen el exceso o carencia de agua. Descuido en la instalación de la impermeabilización de la pared que causen deterioro y humedad. Estos riesgos están asociados a errores humanos en la construcción o provocados por falta de un mantenimiento adecuado.
En algunos casos puede suceder que la plantas se enraízan en el muro, pudiendo generar daños a la estructura. Este problema se puede solucionar con una correcta impermeabilización imitando a la naturaleza, diseñando paredes verdes con plantas muy ligeras, irrigadas automáticamente con agua y nutrientes para que la planta no busque su alimento profundizado con las raíces.
Oportunidades
Además de los múltiples beneficios ambientales que traen consigo las paredes verdes, los beneficios en la salud de las personas son muchos.
El verde promueve un ambiente interior saludable puesto que la irritación en los ojos, dolores de cabeza, dolores de garganta y cansancio puede presentarse menos en las personas que habitan en un espacio con paredes verdes. Por ejemplo, en las oficinas donde hay presencia de abundante vegetación hay una notable disminución de las bajas por enfermedad. De igual manera, implementar esta solución en hospitales puede estimular una recuperación más rápida de los pacientes, lo que significa una estancia hospitalaria más corta, esto es conocido como “entorno de curación” (Navarro, 2013).
De igual manera, el vivir, trabajar o estudiar en entornos verdes tiene un efecto positivo en la salud mental de las personas. El material vegetal da una sensación de relajación y reduce el estrés.
Este tipo de estructuras es una oportunidad para poner en valor la biofilia. El contacto directo con la naturaleza es fundamental para la vida humana, provee salud, tranquilidad, seguridad y los componentes básicos para la vida humana en el planeta; mantiene todo en equilibrio. El desarrollo humano necesita evolucionar con urgencia en simbiosis con la naturaleza, ya que cualquier otra forma sin duda resultará en la incapacidad de nuestro planeta para sustentar la vida humana.
Normativa legal
No hay regulación normativa expresa. Sin embargo, se comparte la siguiente reglamentación para su estudio.
Cabe resaltar que, para la modificación o construcción de fachadas colindantes a inmuebles que cuenten con Declaratoria de Patrimonio Histórico y Arquitectónico, se debe contar con el visto bueno del Departamento de Patrimonio Cultural del MCJ.
Decreto Ejecutivo N°6306-INVU
Reglamento de construcciones del Instituto Nacional de Vivienda y Urbanismo Artículos. 2(inc.86), 79, 99, 100, 125, 127, 150, 293, 341. Las fachadas están reguladas por el Reglamento de Construcciones, pero no se refiere específicamente a Paredes Verdes.
Decreto Ejecutivo N° 42465- MOPT-MINAE-MIVAH
Lineamientos generales para la incorporación de las medidas de resiliencia en infraestructura pública.
Referencias Bibliográficas
IPCC (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático). Calentamiento global de 1.5 °C. Intergovernmental Panel on Climate Change. https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/sites/2/2019/09/IPCC-Special-Report-1.5-SPM_es.pdf
Navarro, J. . Los jardines verticales en la edificación, Trabajo Final de Maestría en Edificación. Universidad Politécnica de Valencia. https://www.riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/33814/TFM%20JUAN%20NAVARRO.pdf
Noticias
La temperatura del planeta puede subir hasta 6 grados en el 2050.
Sitios Web especializados
An architect guide to: Green Walls
Bruno Stagno Arquitectos y Asociados